Telatiroplena.com, periodismos serio, social y humano.
• Al intervenir en la Conversación Regional que se cumplió este viernes en Villavicencio, el Mandatario se refirió a la sanción de la Ley 2015 de 2020, que crea la Historia Clínica Electrónica Interoperable, instrumento que impulsa la telemedicina en el país y mejora estructuralmente los servicios de salud para los colombianos, en especial para los que habitan en zonas remotas del territorio nacional.
• Así mismo, el Mandatario destacó que, gracias a la Ley de Punto Final, se pudo girar recursos por 12 mil millones de pesos para saldar las deudas al Hospital Departamental de Villavicencio. “Así lo queremos seguir haciendo en otros lugares del territorio”, afirmó.
• Recordó que, igualmente, el Gobierno Nacional tomó medidas prácticas de control de precios en 770 medicamentos, lo cual se ha reflejado en reducciones de precio en la cadena institucional de más del 60 por ciento, y en la que va al consumidor final, de más del 30 por ciento, en beneficio del tratamiento de la salud de los pacientes.
Al referirse a la sanción de la Ley 2015 de 2020, que crea la Historia Clínica Electrónica Interoperable, el Presidente Iván Duque indicó que se trata del cumplimiento de una promesa de campaña que mejora estructuralmente los servicios de salud para los colombianos.
“Salió algo fundamental, que fue también una promesa nuestra de campaña y que la articulamos apoyando iniciativas legislativas de otros partidos, y fue sacar adelante la Ley que tiene la historia médica electrónica, que permite la telemedicina, que permite unificar las bases de datos”, precisó el Mandatario al intervenir en la sesión de la Conversación Regional, realizada este viernes en la capital del Meta.
A renglón seguido, el Jefe de Estado afirmó: “Ayer tuve el honor, como Presidente la República, de sancionar, de firmar esa Ley que les prometí a los colombianos, cuando fui candidato a la Presidencia de la República, y que también mejora estructuralmente los servicios de salud en el territorio”.
De acuerdo con el Presidente Duque, la nueva normativa permitirá, por ejemplo, que los habitantes de los Llanos Orientales que viven en lugares remotos, “solamente con conectividad puedan tener un diagnóstico oportuno por parte de muchos médicos”.
De qué trata la nueva Ley
Cabe indicar que la Ley 2015 de 2020 tiene por objeto regular la interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica, para que se puedan intercambiar datos relevantes de salud de todos los colombianos, salvaguardando y respetando el Habeas Data.
Esta norma busca garantizar el acceso y el ejercicio de los derechos a la salud y la información de las personas.
“La Historia Clínica Electrónica deberá contener los datos clínicos relevantes de la persona de forma, clara, completa y estandarizada con los más altos niveles de confidencialidad”, establece la citada norma.
Así mismo, destaca que los prestadores de servicios de salud estarán obligados a disponer los expedientes de la historia clínica de los colombianos para que puedan ser consultados a través de una plataforma de interoperabilidad, es decir, que todos los sistemas se puedan comunicar para dar a conocer a los profesionales de la salud la historia clínica de cada colombiano.
“El plazo máximo de implementación de esta Ley será de cinco años a partir de la entrada en vigencia y esta estrategia obedece a criterios donde se prioricen datos y sistemas existentes en los distintos prestadores”, resalta la normativa.
No obstante, el modelo de interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica deberá ser reglamentado en un término máximo de 12 meses.
A la Historia Clínica Electrónica solo podrán acceder los sujetos obligados por la ley y las personas autorizadas por el titular de esa información.
“Este es uno de los grandes avances que el Gobierno del Presidente Iván Duque promueve para modernizar y hacer más eficiente el sistema de salud en beneficio de la gente. La Historia Clínica Electrónica permitirá a las IPS tener acceso a los datos básicos de salud de pacientes, permitiendo mejores diagnósticos, seguimiento y menos trámites”, señaló el Ministro de Salud y Protección Social encargado, Iván Darío González Ortiz.
El Ministerio de Salud y Protección Social administrará el modelo de interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica y el Ministerio de Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones será el responsable de la herramienta tecnológica de la plataforma de interoperabilidad.
Beneficios de la Ley de Punto Final para el Meta
Durante la Conversación Regional que se realizó en Villavicencio, el Presidente Duque se refirió también a los beneficios que para el departamento del Meta trae la Ley de Punto Final, puesta en marcha por su Gobierno para saldar las deudas de los hospitales públicos y, en general, para sanear las finanzas del sector salud en todo el país.
“En el Meta, al Hospital Departamental, pudimos girar 12 mil millones de pesos para cubrir las deudas que no se le habían pagado por parte del Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), para sanear las finanzas de la estructura hospitalaria del departamento. Así lo queremos seguir haciendo en otros lugares del territorio”, precisó.
De otro lado, recordó que el Gobierno Nacional tomó medidas prácticas de control de precios en 770 medicamentos, esta misma semana, en sectores donde se veían abusos, lo cual ha beneficiado a los pacientes.
“Les quiero decir que, esta misma semana, pusimos control de precios a 770 medicamentos, donde hemos visto reducciones de precio en la cadena institucional de más del 60 por ciento, y en la que va al consumidor final, de más del 30 por ciento, para que para que se acaben los abusos en lo que se le cobra ciudadano para acceder a la medicina, lo que le permite atender sus enfermedades”, puntualizó el Jefe de Estado.