Telatirolena.com, periodismo, serio, social y humano.
- Única universidad colombiana entre los ganadores
- El programa entrega premios de 1500 USD, 1000 USD y 500 USD para el primer, segundo y tercer lugar.
- La propuesta de Uninorte, titulada ‘La migración, ¿me quedo o me voy?’, analiza la situación de los migrantes venezolanos desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Grupo de Migración y Salud de la
Universidad del Norte obtuvo el segundo puesto en la hackaton de visualización
de datos (datajam) del programa
Laser Pulse, organizado por Purdue University con apoyo
del Centro para la Visualización de Datos Globales (CGDV, por sus siglas en
inglés) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). El tema tratado fue la visualización de
problemas de migración venezolana en Colombia.
La propuesta de
Uninorte, titulada ‘La migración, ¿me quedo o me voy?’, analiza la
situación de los migrantes venezolanos desde los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), con base en los sistemas de información disponibles y la
realización de ejercicios de visualización de datos actualizados. El
proyecto hace parte del Grupo de Migración y Salud de Uninorte,
representado en la convocatoria por Melisa Aguirre, estudiante de la
Maestría en Salud Pública y por Laura Bonilla Tinoco, epidemióloga
contratada para los proyectos con ONU Mujeres y OIM.
El primer puesto fue para el equipo ‘Why Women Code’, de la Universidad de
Notre Dame, con una visualización de datos titulada ‘A
Staggering Exodus into Colombia’. El tercer lugar fue para el
equipo ‘Scope Consulting’, de Purdue University, con la
visualización ‘Eder y el venezolano Migración crisis’.
Los ganadores recibieron premios de
1500 USD (primer lugar), 1000 USD (segundo lugar) y
500 USD (tercer lugar).
“Entre los principales
resultados, podemos decir que la población migrante venezolana ha comenzado a
tener un incremento en la cifras de mortalidad neonatal y materna. Otro es que
la proporción de casos de muerte por desnutrición en venezolanos ha
incrementado. Esto es una buena oportunidad para mostrar la capacidad que
tenemos para apoyar la gestión del conocimiento en el tema migratorio”, manifestó el profesor
Julián Fernández, coordinador del Grupo de Migración y
Salud.
Para Laura, con la investigación se trató de no solo
mostrar contenido relevante sino también de contar una historia. “Que la
población en general entendiera el impacto que tiene la migración venezolana en
el país”.
“Nos centramos desde el sector
salud y fuimos contando cómo se ha desarrollado esta situación desde 2015 hasta
principios de 2019. Nos ayudamos con el Plan de Respuesta del Salud y el Conpes
3950”, señaló
Melissa.