Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano.

Por: Deisy Fernández Orozco

La historia de cada persona es auténtica, aún en situaciones similares, cada uno afronta los desafíos de la vida, de una manera diferente. El mundo no sería lo que es, si todos actuáramos de la misma forma y bajo los mismos esquemas de pensamientos. Es cierto que existen unos patrones de conducta a seguir, enmarcados por los valores y principios, que nos permiten convivir en sociedad, pero éstos, no neutralizan los procesos emocionales individuales.

Por lo general,  la baja autoestima, la falta de confianza en sí mismo, los miedos y la dependencia afectiva, están muy relacionados con situaciones no resueltas en la  infancia, ya sea por carencia o por exceso. Recuerde que todos los extremos son malos y que al no canalizarlos funcionalmente, terminan repercutiendo durante toda la existencia de una manera negativa. Quien no resuelve sus conflictos internos, está condenado a fluctuar en un círculo vicioso, con pocas posibilidades de triunfo. Este tipo de conducta, por lo general, conlleva  al conformismo, la desolación, la sumisión,  la frustración y por ende al fracaso.

Cuando hablamos de sanidad interior y de perdón, es muy probable que se generen pensamiento deformados, basados en ideas irracionales, que no surgen de un análisis objetivo de la situación, sino desde la subjetividad de nuestras emociones, por lo tanto, el resultado de ese proceso, no será favorable, debido a que no se contextualiza la realidad desde una perspectiva coherente y razonable.

 En medio de cada proceso doloroso que hayamos vivido, hay un sentimiento de culpa enmascarado, porque buscamos de alguna manera justificar lo sucedido, pero aun así, inconscientemente lo archivamos en el cajón del “olvido”, con la única finalidad de blindarnos ante el dolor. Es un aparente escudo que nos protege, pero que al final nos  afecta y bloquea la posibilidad de  avanzar en nuestras metas. Sin embargo, hay una excelente noticia, no todo está perdido, afortunadamente existe un camino que nos conduce a, armonizar nuestra vida y que sólo es posible hallarlo,  a través del Perdón y la Reconciliación.  Reconciliarte contigo mismo, es una obligación, dejar el pasado atrás, despojándote de situaciones dañinas que  no puedes cambiar,  es el primer paso y quizás el más importante. Cuando logras perdonarte a ti mismo, estarás preparado para afrontar el siguiente desafío y es, perdonar al otro. No es  una decisión nada fácil, puede estar llena de contradicciones, de dudas, incluso de tristeza, porque se remueven  fibras  sensibles, al recrear situaciones dolorosas que nos marcaron y dejaron cicatrices, que consideramos imborrables, pero que sin duda, es necesario afrontar, para alcanzar  la paz interior y la estabilidad emocional.

Perdonar no significa olvidar,  no significa justificar las acciones equivocadas del otro, es el camino para saborear la victoria y alcanzar   el éxito existencial. El perdón es una decisión, un proceso paulatino de sanación, que te lleva a un nivel de crecimiento espiritual, psicológico y emocional.  Te permite liberarte y asumir una postura diferente ante el mundo.  Es la oportunidad para convertir las situaciones negativas a tu favor, para fortalecer la autoestima y erradicar el dolor, es la oportunidad para volver a empezar y avanzar hasta lograr  una relación más sana contigo y con el entorno que te rodea. (Familia, pareja, amigos, compañeros de estudio o de trabajo)

No vale la pena, seguir perdiendo el tiempo, alimentando rencores y resentimientos que sólo te hacen daño a ti, empodérate de tu vida, emprende nuevos proyectos, aprende a soñar,  a creer en tus capacidades y deja de culpar al mundo por tus supuestos fracasos, no te quejes más y avanza. La vida es Hoy, no es el pasado, porque ya se fue Y tampoco el futuro, porque es  incierto, lo único certero que tienes es este instante, aprovéchalo para ser FELIZ, de la manera que quieras, pero con actitud positiva y con la convicción que eres capaz de lograr todo lo que te propongas.

¡PERDONAR, ES EL CAMINO ¡

Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa responsabilidad del Autor. Deisy Fernández Orozco, Psicóloga, especialista en pedagogía, con formación en Psicoterapia, deisye2012@hotmail.com  Instagram: psico_deisy