Mesa de diálogo social ‘De la guerra a la paz’, liderada por la Comisión de la Verdad, pide a los violentos en Montes de María no desangrar más a la región
Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
La
Mesa de Diálogo Social de Líderes y Lideresas de los Montes de María y antiguos
combatientes del Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT; la Corriente
de Renovación Socialista, PRT; y las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC,
invitó a los grupos armados ilegales que hacen presencia en la región de los
Montes de María -de Bolívar y Sucre- “a deponer la violencia, a no desangrar la
población y a mirarse en nuestro espejo, que es el de la paz”.
El
documento producido en la llamada ‘Mesa de la guerra a la paz’, fue leído por
el coordinador territorial de la Comisión de la Verdad, en Sucre, Eduardo
Porras, en la jornada de inicio del IV Festival de la Reconciliación de los
Montes de María, ‘Por la Vida y la Seguridad de Nuestro Territorio’, que organiza
el Espacio Regional de Construcción de Paz en los Montes de María y que este
año se realiza en el corregimiento de Los Palmitos, Sucre.
El
evento congrega a excombatientes de organizaciones armadas ilegales, víctimas,
dirigentes sociales y representantes de organizaciones no gubernamentales de
defensa de Derechos Humanos, entre otros.
La
‘Mesa de la guerra a la paz’, es un espacio de diálogo social para la defensa
de la vida y la paz, liderado por la Comisión de la Verdad, en Sucre, y en la
que tienen asientos antiguos integrantes de grupos armados ilegales y líderes y
lideresas de la región montemariana.
En
el documento leído en el Festival de la Reconciliación, la Mesa de Diálogo
Social por la vida y la paz invitó a la sociedad civil a que siga firme en la
idea de que el diálogo y la movilización social son la solución y que “esas
voces (de la sociedad civil) quieren y necesitan ser escuchadas”.
También
hizo una invitación a la institucionalidad territorial “a escucharnos y
construir con ellas desde la diferencia”. Aboga por defender la paz, los
procesos sociales en los territorios y el Acuerdo de la Habana.
La
Mesa insistió en la defensa de la vida y de la paz e invitó a la unidad a las
distintas corrientes sociales que le dan vida al territorio. “Sin la
articulación de proceso sociales será más difícil y costoso en vidas humanas
conquistar la paz”, dice el documento leído Porras.
El
IV Festival de la Reconciliación de los Montes de María es un espacio de
encuentro donde convergen las experiencias de grandes líderes y lideresas de la
región, organizaciones sociales, de base, la academia, instituciones
gubernamentales, organizaciones internacionales; procesos de construcción de
paz, reconciliación, memoria histórica, memoria colectiva; y la cultura y tradición
de las comunidades montemarianas.
La
Comisión de la Verdad hace acompañamiento a este espacio de diálogo desde que
se celebró el primer Festival y trabaja en las iniciativas que se desarrollan
en los territorios y que trabajan por la construcción de paz.