Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por: GASPAR HERNÁNDEZ CAAMAÑO.
Leí a Vladimir Ilich LENIN, el líder de la Revolución Bolcheviques Soviética de inicios del Siglo XX, cuando estudié Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad del Atlántico. Y recuerdo las lecturas de libros como: “¿qué hacer?” y “el izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo“, en ediciones, en español, que me enviaban desde Moscú, o La Habana o Pekín. Fueron los años 70s del pasado siglo, y, a mis 20 años, yo también fui “comunista”, pues aún ardían en el mundo latino los carbones del Mayo de París del 68 y las canciones de la Revolución Cubana.
Y bien, he recordado aquellas “mocedades juveniles”, como dice un verso de “El Tuerto” López, el poeta de “Los zapatos viejos”, por su amor a Cartagena, porque en mi acostumbrada visita a la librería de la esquina, cuando palpita la mesada vitalicia de Colpensiones es en la tarjeta de débito, sin derecho a ahorros, me tope, entre los “opúsculos” de “el man está vivo” – cuyo autor, samario él, descubrió tarde que el sexo es placer y no pecado, una curiosidad bibliográfica para mi declarada y pública pasión por los libros, una edición del 2020, cubierta en celofán, de “Sobre el amor” de V. I. Lenin. La adquirí para mi nostálgica biblioteca sobre EL AMOR. Es una edición del sello salvaje, Bogotá 2.020, de la conferencia pronunciada por el revolucionario ruso, en la Universidad Sverdlov del 2 de Julio de 1919. Es un librito de 24 páginas que está precedido por la frase: ¡Proletarios de todos los países, U N I O S! y una foto de un Lenin sonriente, luciendo su gorra bolchevique (yo tuve una semejante), al lado de su esposa, sentados en una banca de parque. Una imagen de antiguos camaradas.
Bueno, decidí guardarlo y dejar su lectura para más tarde, ya que rumiaba, para entonces, otras páginas de emociones actuales, de pandemia y novedades bibliográficas. Desde que lo compré, pensé en compartí su lectura con los lectores de telatiroplena.com cumpliendo mi palabra de hablar de libros en una de sus ediciones. Y qué mejor que hablar de libros sobre el amor. Así que invité a otros autores para acompañar al viejo calvo y de chivera Lenin. Les comparto, entonces, citas sobre el amor de autores de mis recientes y diversas lecturas.
Caza de citas Para el amor.
Primera llegada. El concepto de estado por el del amor con V. I. Lenin. En su discurso el líder ruso no hizo sino una argumentación doctrinal. Cambió el concepto político de el estado por el de amor. Tanto como citar el título de una célebre obra del marxismo: “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado” de Federico Engels – la cual era (es) lectura obligada en los estudios sociales -, por “El origen de la familia, la propiedad privada y el amor“. Afirmando: “Cito este libro de Engels porque en él se hace un enfoque correcto del problema en el sentido mencionado. Comienza con un esbozo histórico de los orígenes del amor“. Para rematar: ” En relación a este problema hay que tener presente, ante todo, que no siempre existió el amor (el Estado). Hubo un tiempo en que no había amor (Estado). Este aparece en el lugar y momento en que surge la división de la sociedad en clases, cuando aparecen los explotadores y los explotados”(Ver pág. 5. Los entre-paréntesis son míos).
Pero, en esta caza, la cita leninista que más destaco, para debatir, es la siguiente:
“Ya he dicho que difícilmente se encontrará otro problema en que deliberada e inconscientemente, hayan sembrado tanta confusión los representantes de la ciencia, la filosofía, la jurisprudencia, la economía política y el periodismo burgueses como en el problema del amor. Todavía hoy es confundido muy a menudo con problemas religiosos; no sólo por los representantes de doctrinas religiosas ( es completamente natural esperarlo de ellos ), sino incluso personas que se consideran libres de prejuicios religiosos confunden muy a menudo la cuestión específica del amor con problemas religiosos y tratan de elaborar una doctrina – con frecuencia muy compleja, con un enfoque y una argumentación ideológicos y filosóficos – que pretende que el amor es algo divino, algo sobrenatural, cierta fuerza, en virtud de la cual ha vivido la humanidad, que confiere, o puede a los hombres, o contiene en sí algo que no es propio del hombre, sino que le es dado de fuera: una fuerza de origen divino“.(Ver pág. 3).
Ahí les dejo ese almendrón para la reflexión de La Pascua: ¿es el amor divino o humano?
A mí, quienes me aman o han amado me han llamado: Divino.
Segunda entrada. El cambio de vía al amor de e. Morín. En su reciente libro, “Cambiemos de vía, Lecciones de la pandemia”(Paidós), Edgar Morín, filósofo y sociólogo francés, propone, para los tiempos post- pandemia, que: “No solo hay que seguir el axioma “No hay razón sin pasión, no hay pasión sin razón”, sino que nuestra razón siempre debe ser sensible a todo lo que afecte a los humanos.
“Es más: La razón sensible debe incorporar el amor. el amor es la relación intersubjetiva más fuerte y más hermosa que conocemos. el amor en la humanidad desborda las relaciones entre individuos, irriga el mundo de las ideas, da savia a la idea de verdad, la cual no es nada sin el amor a la verdad; es el único complemento posible de la libertad, sin el cual la libertad se vuelve destructiva. el amor debe introducirse en una relación indisoluble y compleja dentro del principio de racionalidad. Debe constituir un componente de la racionalidad compleja:(Opus cite. Pág. 97).
Bueno. Acudir a leer a Morín aquellos que hablan de amor a otros a los cuales maltratan, abusan, golpean y matan al otro del que gritan, como orates, que aman.
Tercer Encuentro. Con el profesor Maturana y su biología del amor. El profesor Maturana, me refiero a Humberto, no a Pacho en la nueva edición de “Emociones y lenguaje en educación y política“(Paidós), nos enseña estas dos citas:
– “La emoción fundamental que hace posible la historia de la hominización es el amor. Sé que puede resultar chocante lo que digo, pero, insisto, es el amor. no estoy hablando desde el cristianismo. Si ustedes me perdonan diré que, desgraciadamente, la palabra amor ha sido desvirtuada y que se ha desvitalizado la emoción que connota de tanto tener decir que el amor es algo especial y difícil. el amor es constitutivo de la vida humana, pero no es nada especial. el amor es el fundamento de lo social”. (Opus cite. pág. 40).
-“Lo central de la convivencia humana es el amor, las acciones que constituyen al otro como un legítimo otro en la realización del ser social, que vive en la aceptación y respeto por sí mismo tanto como por el otro. La biología del amor se encarga de que esto ocurra como un proceso normal si se vive en ella“(ibídem. Pág. 51).
Entonces, Madres y Padres que “cachetean” y golpean a los hijos, vayan a la casa del profesor Maturana, en Santiago de Chile, para que aprendan que ustedes no aman por tener sangre mala. Quien golpea mata el amor.
Cuarta apertura. La cita de amor de García Villegas. En su libro “El país de las emociones tristes. Una explicación de los pesares de Colombia desde las emociones, las furias y los odios”(Ariel). El jurista Mauricio García Villegas, en el Epílogo al reseñar la “guerra” política colombiana, trae esta cita:
“Solo el que ama – dice Amos Oz – puede convertirse en traidor. Traición no es lo contrario de amor; es una de sus opciones. Traidor, creo, es quien cambia a ojos de aquellos que no pueden cambiar y no cambiarán, aquellos que odian cambiar y no pueden concebir el cambio, a pesar de que siempre quieran cambiarle a uno”(opus cite. pág. 291).
Amos Oz fue un escritor israelita. Autor de la novela una historia de amor y oscuridad.
Quinta cita. el placer de vivir en el amor. André Comte-Sponville, filósofo francés, es de mis autores preferidos, por su erudita y sabias enseñanzas sobre el amar. De sus libros “el placer de vivir” y “las más bellas reflexiones sobre la vida”(ambos de Paidós) tomo este par de breves citas:
1ra. “Amar es gozar con. Por eso no hay más alegría que la de amar; por eso no hay más AMOR, en su principio, que el jubiloso. ¿La carencia? No es la esencia del amor, es su accidente, cuando la realidad nos falla, cuando el duelo nos hiere o nos desgarra. Pero no nos podría herir si la felicidad, aunque fuera en sueños, no estuviera presente. El deseo no es carencia; el amor no es carencia: el deseo es potencia (potencia de gozar, gozo de potencia), el amor es jubilo. Todos los amantes lo saben, cuando son felices, y todos los amigos. Te amo: ¡soy feliz porque existes!” (Pág. 14 de Las más bellas reflexiones sobre la vida).
2da. “¿Para qué vivir? Por el amor de vivir y por el placer, aunque a veces sea amargo, que encuentro en ello. Si no amáramos la dificultad, ¿Cómo podríamos amar la vida? Si no amáramos vivir, ¿Cómo podríamos afrontar la dificultad?
“No porque la vida sea buena, tenemos que amarla, sino que debemos hacerlo para que lo sea. el hombre es una bestia extraña: la única que ha de transformar sus pulsiones en A M O R”(Pág. 248 de El placer de vivir).
Los maltratadores, las maltratadoras de niños, mujeres, abuelos, abuelos y discapacitados, por favor lean a André Comte- Sponville para que aprender a amar el placer de vivir bien.
Y, por último, les comunico que Colombia es el único país de Hispanoamérica donde el amor es un derecho y un deber ético. Lean el artículo 44 constitucional y el Primero del Código de Infancia y Adolescencia. Dejen de dar gritos y golpes a los niños. ¡He dicho!
La próxima: muchas felicidades para superar la pandemia.
Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa responsabilidad del Autor.