Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por: Alfredo Felipe Martínez Agamez
En nuestro país, todo se vuelve y se convierte en “carnaval, en fundingue” ahora la recocha es con las reuniones que se organizan como mesas de trabajo, para lograr capturar información valiosa que permita los insumos que serán condensados en los Planes de Desarrollo de los alcaldes y gobernadores del Territorio Nacional escogidos mediante “el voto popular o la democracia”
Cabe anotar, que el Plan de Desarrollo de cada mandatario parte de los Programas de Gobiernos presentados cuando se inscribieron ante la registraduría como aspirantes a ocupar dichos cargos.
“¿Qué es un PDT? El plan de desarrollo territorial –PDT- es el instrumento de planificación que orienta las acciones de las administraciones departamentales, distritales y municipales durante un período de gobierno. En éste se determina la visión, los programas, proyectos y metas de desarrollo asociados a los recursos públicos que ejecutarán durante los próximos 4 años. Este instrumento de planeación está compuesto por: 1) Diagnóstico, 2) Parte Estratégica y 3) Plan de Inversiones. Fundamentos legales La Constitución Política de 1991 establece en el Artículo 339 que “Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley” (CP, 1991). Así mismo, la Ley 152 de 1994 establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los PDT, en el marco de las demás disposiciones contempladas en la Constitución que se refieren a la planeación en el nivel municipal y departamental. A este marco legal básico, se unen otras normas que inciden de manera directa en los procesos de planeación territorial, tal es el caso de las leyes en las que se establecen competencias para las entidades territoriales (en especial la Ley 715 de 2001), las normas en materia presupuestal, tributaria, de racionalización del gasto, distribución de recursos y asignación de funciones a las municipios y departamentos; cuyo conocimiento es indispensable a la hora de formular el PDT.” Departamento Nacional de Planeación DNP.
Aunque es por ley y está en la normativa la obligatoriedad de hacerlo, para muchos mandatarios electos, es un saludo a la bandera; algo fundamental que mueve hacer el Plan de desarrollo es el rigor de utilizar con eficiencia y pulcritud los recursos y respetar el erario
¿Pero cómo hacen la gran mayoría de mandatarios que tienen las alcaldías y gobernaciones empeñadas a los grandes inversionistas de campañas políticas y a los clanes de mafias políticas?
¿Cómo cumplir con tantos compromisos y de igual manera cumplir con la Constitución Nacional, es decir, cumplirle a “La gente” que va y pierde el tiempo, aportando sus ideas y dando a conocer las necesidades en todos los sectores que involucran el desarrollo de los territorios?
Vemos en los medios de comunicación, a los mandatarios sacando pecho y hablando de igualdad, equidad, seguridad, movilidad, paz, educación, transformación, buen gobierno, crecimiento, infraestructura, en fin, hablando del aporte de la gente, que por cierto muchos de los que participan en las mesas de trabajo, ya llegan con las lecciones aprendidas y con las tareas hechas por otros que en la mayoría de los casos son “calanchines de los mismos mandatarios”, es que el PDT, debe ser ajustado para que el mandatario se despache.
Ojalá, que después de tantas luchas y tanto cable, logren estos mandatarios en Colombia, en esta vigencia 2024 – 2027, ser menos corruptos y ladrones del erario, con el fin que los Planes de Desarrollo se lleven a cabo, con celeridad, transparencia, buen gobierno, honestidad y respeto.
Nota: El contenido de este artículo, es opinión y conceptos libres, espontáneos y de completa responsabilidad del Autor.