Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano

Por: José Stevenson Díaz

456 Años De Historia,

Centro Histórico Barranquilla.

Por mucho tiempo se planteó equivocadamente por personajes de reconocimiento mundial como Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio o el sabio catalán Vinyes que Barranquilla no tenía historia, nada más falto de investigación y alejado de la realidad histórica, lo que sí hay que aclarar es que su estudio ha sido muy difícil por no tener como las ciudades de Santa Marta, Cartagena o la villa de Mompox, un archivo histórico bien documentado con fuentes primarias de su primigenia.

 Para nuestro caso La Batalla de Barranquilla del 25 de abril de 1815, fueron incendiadas las oficinas de gobierno de la villa y su iglesia San Nicolás que a su vez recibió los archivos parroquiales de la primera capilla doctrinera San Joseph de Las Barranquillas ( 1569-1730) esto nos indica que se quemaron más de 246 años de la historia de su origen quedando un vacío documental y escriturario de fuentes primarias, por ese motivo carecemos de documentos de época de septiembre 25 de 1815 hacia atrás y por este mismo motivo de la batalla desaparece la arquitectura colonial,  quedando actualmente sólo las ruinas de La Tenería primera fábrica en mampostería y que data aproximadamente de la segunda mitad del siglo XVIII.

Para el siglo XVl el valor de las capillas o Iglesias no se limitaba la conversión religiosa o a la adoctrinamiento, su importancia también radicaba en la conformación de pueblos; el proceso fundacional no sólo se habilitaba para misiones militares o  de civiles adelantados,  hubo algunas excepciones y cédulas reales a cargo de Órdenes religiosas, para fundar Pueblos de Misiones o Casas de Doctrinas, lugares como el caso de Las Barranquillas o Barranquilla con su capilla de San Joseph de advocación Josefina y Orden Franciscana que se mantuvo bajo la autoridad eclesiástica del monasterio de San Antonio de la villa de Santa Cruz de Mompóx entre 1569 y 1628 como lo asevera el historiador Irlandés fray Lucas Wadding en su texto   “Anales Ordenis Minourun” Tomo XX. Edición Quaracchi “Doctrinoe de Mompóx: Domus de Xegua, De Barranquillas. De Menchiquero” (Wadding. 1574.Páginas 271,272).

Ilustración Inspirada en contratos de construcción siglo XVI del artículo cientifíco “Capillas doctrineras: a prueba del tiempo y de la historia”, revista Pesquisa Javierana (2023) de Paula Andrea Grisales.

Foto: Mosquera, Roberto. (2020). Primitiva Iglesia Doctrinera San Joseph 1569 [Acuarela]. Colección Navegario CHB.

Una versión válida del historiador irlandés hasta que no se ha desmentida con evidencia documentales y que es retomada 377 años después al ser citado por el historiador colombiano fray Gregorio Arcila Robledo en su texto “Las Misiones Franciscanas en Colombia” 1951:

“Leyendo el Tomo XX de la famosa edición Quaracchi, el historiador Lucas Wadding, catálogo de los pueblos que correspondían al convento San Antonio de Mompóx, escribe así Wadding, Doctrinae de Mompóx. Domo de Xegua, De Barranquillas. De Menchiquero (es menchiquejo). Según pues ese irreprochable documento en 1569 era Casa Doctrina o sea Pueblo de Misiones Las Barranquillas, que probablemente es lo que es hoy la gran ciudad de Barranquilla de las primeras de la nación en población (Arcila Robledo .1951. Página 151).

La importancia del adoctrinamiento y la poca importancia que despertaron las enramadas en los nativos de América, conllevaron con un nivel de urgencia a darle mayor complejidad arquitectónica a sus templos y es cuando el rey decide fundar de Pueblos de Misiones con capillas o iglesias en mampostería como lo veremos a continuación: “Ante la necesidad de evangelizar el rey Felipe segundo ordenó según el padre Zamora que es el cronista que más noticias trae al respecto el rey Felipe segundo ordenó en 1565 la fundación de monasterios y casas religiosas” (Blanco Barros. El Norte de Tierradentro. 1987. Página 86). No sólo en la provincia de Cartagena incluye en el partido de Tierradentro.

Siendo los franciscanos los de mayor presencia desde 1510 en la fundación de Santa María de La Antigua y luego en el bajo Magdalena con misiones documentadas, registradas de época Villa Tenerife 1569, Villa San José de Pueblo Viejo fray Luis Zapata de Cárdenas 1585 y Las Barranquillas en el margen occidental del río Magdalena 1569, como pueblo de misiones:

“Al referirse a las doctrinas franciscanas de Mompox 1569, escribe Asencio : Casa de la Xegua, de Barranquillas, de Menchiquero, estas breves líneas del fraile que este año cumple 450 años de nacido en navarra, son precisas porque indican que ya en 1569 existía una sede franciscana en un lugar no mencionado antes en el partido de Tierradentro de la ciudad de Cartagena, no depende ya este nuevo pueblo de indios (o sitios de libres?) levantado en el área de los Malambos del convento de Cartagena, sino de la villa de Mompox (Ropain, de León en de la Estrella Alfredo.  Hitos en la historia de Barranquilla, 2007. página 19)

RITUAL Y FASES FUNDACIONALES DEL PUEBLO DE MISIONES.

Era un proceso formal y solemne que involucraba varias etapas y actores:

* Autorización Real: las misiones deben obtener una Cédula Real o autorización del rey de España para establecer un asentamiento humano evangelizar los indígenas y pagar impuestos.

* Selección del Sitio o Lugar: una vez ubicado el lugar cerca de un cuerpo de agua dulce, luego una misa y bendición por parte del misionero encargado.

* Lectura de la Cédula Real: se leía en voz alta la autorización de la Cédula Real del rey de España de fundar un pueblo de misiones destacando su autoridad en el territorio.

* Trazado del Pueblo: después de la declaratoria de fundación se trazaba el pueblo según plan establecido que incluía la ubicación de la capilla o iglesia, de manera indivisible la primera plaza central, la calle Real, el cabildo y vecinos prestantes en torno a la plaza.

En este caso Pueblo de Misiones Las Barranquillas, capilla doctrinera San Joseph de advocación Josefina, Orden misional Franciscana y su Plaza Central de La Cruz Vieja.

LA CAPILLA DE SAN JOSEPH DE LAS BARRANQUILLAS 1569.

Una construcción con las características de su tiempo, con los recursos suministrados por sus factores locales, arquitectura vernácula en bahareque, pañetada con boñiga de vaca, con cubierta dos aguas laterales en palma de Enea, en cuanto a su diseño y tamaño para una aproximación más real nos apoyaremos en la investigación de la socióloga y profesora universitaria Paula Andrea Grisales Naranjo basada en contratos de construcción del siglo XVI:

” De acuerdo a lo establecido en Las Leyes de Indias y en contratos de construcción, los colonos tenían instrucciones claras sobre cómo deberían edificarlas:  tener de 8 a 10 mts de ancho, entre 42 y 44 mts de largo y una altura aproximada de 5 mts (…) la capilla mayor cuadrada u ochataba, en cuánto a la iluminación debe tener 10 ventanas para la nave y 4 al presbiterio. (Grisales Naranjo. Capillas doctrineras a prueba del tiempo y la historia. 2017. Universidad Javeriana).

Cabe resaltar que el último párroco de la Capilla San Joseph de Las Barranquillas en 1730 fue fray Luis Suárez que había llegado en 1710 cómo lo atestigua una carta ” En el sitio de la barranca de San Joseph y San Nicolás de Tolentino de Camacho” (Blanco Barros. El Norte de Tierra Adentro. 1987 Pagina 245)

Imagen mapo gráfica donde aparece la Capilla de San Joseph 1729.

Ya para 1734 había desaparecido la antigua capilla de San Joseph y comenzado Rdo. Suárez el templo de San Nicolás de Tolentino, aunque es válida la aclaración que la advocación de San Nicolás de Tolentino fue antes de la construcción de su templo, alcanzando con esta construcción decente y en mampostería la condición de parroquia para 1747.

LA PLAZA DE LA CRUZ VIEJA 456 AÑOS DE TESTIMONIOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE BARRANQUILLA.

Esta plaza merece ser dignificada, fue un punto de encuentro fuerte, donde se resolvían todos los problemas que afectaban a la población nativa, un sitio definitivo en el proceso de adoctrinamiento, era el lugar donde se convocaba la multitud nativa para su conteo y clasificación por edad, sexo, estado civil, salud, origen, nombre, nivel de adoctrinamiento…  donde se realizaban las misas abiertas, las procesiones, los bautizos, matrimonios colectivos, por la condición de capilla abierta San Joseph realizaba misas y procesiones a cielo abierto, igualmente se producía la circulación del comercio, la plaza representaba la autoridad de la iglesia católica por medio de una cruz gigantesca sembrada en la parte delantera de la misma, símbolo de la doctrina, era el sitio de las actividades sociales celebraciones patronales, carreras de caballo…

Imagen Plano Expedición Fidalgo 1908.

La importancia de la plaza se evidencia en su arquitectura es la  más compleja de su entorno, igualmente de allí partía la primera calle, la Calle Real  o Mayor, la plaza se convertía en la matriz original para el trazado del resto de la malla vial, a medida que te alejabas de la plaza la condición social y económica disminuye, la calle Real era muy importante y  debía tener unas condiciones específicas una calle más ancha, rectas según el sistema fundacional Ovandino era la calle del poder, la calle del comercio, la calle de la actividad religiosa.

LOS 10 MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA PLAZA DE LA CRUZ VIEJA.

1. Nodo intercultural de los pueblos prehispánicos para el trueque. (Torá)

2. Aquí estuvo el 21 de marzo de 1533 Pedro de Heredia su ejército militar y la Caatalli (o princesa en lengua Uruk) Kaamas hu Tahiivii Baarixawaa conocida como la india Catalina.

3. Aquí quedó la primera Capilla Doctrina de San Joseph de Las Barranquillas 1569.

4. Aquí quedó la primera plaza central de La Cruz Vieja 1569.

5. Sitio de encrucijada o cruce de caminos que denotaba intercambio comercial.

6. Fue la primera plaza tomada en La Nueva Granada durante la retoma de las colonias americanas por la Corona de España el 25 de abril de 1815 Batalla de Barranquilla.

7. Aquí estuvo con toda su corte militar el Presidente- Libertador Simón Bolívar Palacio el 23 de agosto de 1820.

8. Fue el primer sitio de enterramiento de cadáveres(cementerio)

9. aquí se edificó el primer Teatro Municipal Emiliano finalizando el siglo XlX

10. Fue la Wall Street criolla por la concentración de Bancos Locales, Nacionales e Internacionales, sede de Compañías de Navegación Extranjeras, almacenes, sedes consulares, alta finanzas.

Imagen Antigua Plaza de La Cruz Vieja Calle 32 intersección Cra 44, foto aérea Jorge Alvarado.

LA PLAZA DE LA CRUZ VIEJA EN EL PRESENTE.

La Plaza de La Cruz Vieja, a pesar de ser el lugar más antiguo de Barranquilla 456 años, ha sido desconocida y excluida institucionalmente sin justificación alguna, inclusive perdiendo su condición de plaza como lo evidencia la carta de Planeación Distrital de 2022 donde nos clarifican, que allí no existe plaza alguna, sólo la intersección vial de la calle 32 y carrera 44 sin más explicación, denotando un desconocimiento mayúsculo.

Otro hecho que evidencia el olvido injusto que ha sufrido la primera ágora de Barranquilla, quedó evidenciado entre el 2008 y 2015, con su acumulado histórico, urbanístico y patrimonial no fue contemplada en el Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos para el Diseño de Diferentes Sectores Urbanos y Plazas  para la Recuperación del Espacio Público del Centro Histórico de Barranquilla con la participación del Ministerio de Cultura, Fondo Nacional del Desarrollo, EDUBAR y el ganador de la Convocatoria  Nacional en 2008 la Oficina de Proyectos Urbanos de Medellín (OPUS) y que fue ejecutado en el 2015.

¿Qué pasó con la plaza más antigua de Barranquilla?  y que aún sobrevive en el tiempo y en el espacio sin perder un centímetro en medio de la convulsión de buses y carros, en el trajín comercial del mercado público, una testigua silenciosa y milenaria observa esperando su tiempo definitivo para hacer su juicio de responsabilidades.

Imagen carta recibidas de la Oficina de Planeación donde ratifican que la Plaza de La Cruz Vieja perdió su condición de plaza a intersección vial.

Queda una y otra vez excluida injustamente de programas de reformas urbanísticas que hubieran visibilizado su antigüedad, su grandeza histórica urbanística y patrimonial la Plaza de La Cruz Vieja es para los barranquilleros lo que El Chorro Quevedo es para los capitalinos bogotanos.

Imágenes comparativas entre la Plaza del Corro de Quevedo y la Plaza de La Cruz Vieja hoy día.

¿Habría que preguntar quiénes conforman el Comité de Patrimonio Distrital?, ese equipo de arquitectos e ingenieros que hacen las declaratorias de los Bienes de Interés Cultural del Distrito, cómo explican que aparecieron plazas que nunca existieron históricamente, sin ninguna antigüedad, ni grandeza patrimonial como la plaza de la iglesia San Roque, la plaza del Hospital de Barranquilla, plaza Grande de la Magdalena en la barranca el Playón y que en  muy poco tiempo fueron declaradas bienes de interés cultural de carácter distrital. ¿bajo qué criterios su declaratoria? ¿cuál fue el argumento arquitectónico o urbanístico? ¿Qué valores históricos se tuvieron en cuenta? ¿Cuál es su nivel de antigüedad?

Ahora para el lugar más importante de la ciudad , su núcleo primigenio en el corazón del Centro Histórico de Barranquilla  “La Plaza de La Cruz Vieja”, la Oficina de Patrimonio del Distrito Secretaría Distrital de Cultura y Patrimonio hace una convocatoria abierta a profesionales, investigadores y estudiantes universitarios que  conocen el acumulado histórico, arquitectónico,urbanístico,cultural,social y patrimonial de 456 años de existencia demostrable documentalmente, convirtiéndose en el acto de salvaguarda y apropiación social de los Bienes de Interés Cultural más importante en la historia de nuestro Centro Histórico de Barranquilla declarado en 1999 por el MinCulturas.Una convocatoria que apunta a premiar la investigación interdisciplinar:historiadores,arquitectos,ingenieros,artistas,creativos,sociólogos…por referirse a la reforma urbanística del sitio de mayor interés histórico,primigenio,doctrinero, el sitio más importante de la ciudad.

Imágenes de mediciones en la Plaza de La Cruz Vieja para la Reforma Urbana presentada por la Asociación Navegario Centro Histórico de Barranquilla.

Aquí seguimos expectantes  en nuestro quehacer diario de investigar y escribir la historia del Centro Histórico de Barranquilla y públicamente ponemos a consideración nuestro proyecto de reforma y diseño urbanístico de La Plaza de La Cruz Vieja, teniendo como argumento el conocimiento científico de su pasado proponemos como monumento o arte público a gran escala de 15 m de alto inspirado en uno que ya existió en 1848 del cual anexaremos fotos, con intervenciones escultóricas de siete mujeres olvidadas al igual que La Plaza de La Cruz Vieja y que dieron su vida en defensa de la libertad de Barranquilla el 25 de abril de 1815. Las heroínas de la batalla de Barranquilla, las Juanas alzadas en armas de Barranquilla: María Concepción Martínez, María Josefa Gutiérrez, Úrsula Puente, Eugenia Cantillo, Benedicta Vargas, María Josefa Cárdenas, Julieta Miranda, igualmente en nuestra reforma urbanística se contempla en el entorno colocar placas en las cuatro esquinas cuyas edificaciones a lo largo de la historia marcaron la grandeza económica social y cultural de este sector fundacional. Y devolver la nomenclatura de época.

Le puede interesar:

Siguiendo el rastro a la historia original de la ciudad de Barranquilla, primer capítulo.

En la próxima edición, por este medio comunicativo, socializaremos el proyecto y diseños de la reforma urbanística para “La Plaza de La Cruz Vieja 1569-2025” producto del trabajo en sinergia de nuestro grupo de investigadores conformado por historiadores, arquitectos, archivistas, artistas, ingenieros y diseñadores gráficos.

Licenciado, José Stevenson Díaz.

Historiador Local, Vigía del Patrimonio Ministerio de Las Culturas y Guía Profesional de Turismo.

Asociación Navegario Centro Histórico de Barranquilla (ANACEHIBA) Nit 901986652-1.