Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano.

Por: YESID ANTONIO ROYET GONZALEZ

CARNAVAL DE BARRANQUILLA

EL CARNAVAL Y SU MÚSICA EN ÉPOCA DE LA COLONIA.   

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el miércoles de ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo, según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, fiestas en la calle, su característica común es la de ser un periodo de permisibilidad y cierto descontrol. El carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo la costumbre fue transformándose hasta su forma actual. Su celebración son las fiestas paganas, como las que se realizaban  en honor a Baco, dios  del vino, costumbres  europeas llevados  a América por lo navegantes españoles y portugueses en el siglo XV.

EL CARNAVAL ES DE NEGROS

El carnaval es de negros, los esclavos traídos por la colonia, llegan también los tambores, la alegría, el ritmo, los lamentos. La mujer esclava supo defender  su cultura, se impusieron en las cuencas del magdalena con la sonoridad de sus instrumentos musicales. El carnaval es mestizo. Se apropió de lo que nació en las cuencas del magdalena y lo entrelazo´ con la que vino de afuera. La tradición nos viene de la candidata de Cartagena de Indias que sirvió de marco a suntuosos bailes del siglo XVII, conocidos como a los días de fiesta. Históricamente  se tienen datos preciosos de la fecha inicial del  primer carnaval celebrado en Barranquilla. Se remonta como es el primer asentamiento humano en la costa de Colombia.   A partir de 1918 se decide nombrar una reina para las festividades  carnestolendas  y elección real en la bella barranquillera  ALICIA LAFAURIE.  

  • En l888, un rey Momo comenzaba la fiesta como símbolo del carnaval.                                                                                                               
  • En 1889, se creó el cargo de Presidente del carnaval. La dirección de nuestro carnaval pasó a manos del Club Barranquilla. Se interrumpe el carnaval por tres años, con motivo de la guerra de los mil días en Colombia. 
  • Se reanuda en 1903 y la primera Batalla de Flores en respuesta a la sangrienta batalla de la guerra de los mil días.                
  • A partir de 1918 se decide nombrar una reina para las festividades  carnestolendas  y elección real en la bella barranquillera  ALICIA LAFAURIE.
  • A partir de 1919 La reina fue DILIA BAENA LAVALLE.  
  • 1920 Se regresó a la modalidad de presidente de la junta, nombrando a Antonio Luis Carbonell y señora.      
  • 1921 La revolución bolchevique de Rusia, entusiasmó a todo el mundo, se puso de moda hasta en el carnaval de ese año.    
  • 1922 En ese año, la reina fue Rosita Lafaurie, en ese año se oía “Mis  flores negras” de los versos de Julio Flores, cantado por Carlos Gardel, canción de todo el año.            
  • 1923 La reina fue Toña Vengoechea

Nota: Espere todos los sábados, una entrega escrita en el libro (LAS MELODÍAS MÁS BAILABLES DEL CARNAVAL Y SUS REINAS DE BARRANQUILlA 1929-2019)   por  YESID ANTONIO ROYET GONZALEZ.

Leave a comment