telatiroplena.com, periodismo serio, humano y social.

Muchas personas del común en la ciudad de Barranquilla, están con una percepción negativa frente a la economía del país, ¿Qué opina usted de la economía  este año?, posiblemente su respuesta sea “esta vaina esta mala, no hay plata, no hay empleo, esto esta duro, estamos como en Venezuela”; y es el sentir de mucha gente, en el centro, en el norte, en el sur y  en las diferentes localidades de Barranquilla, y lo que vemos a través de los medios de comunicación a nivel nacional es que la gente se queja de la dura situación.

Desafortunadamente, Colombia depende mucho de lo que  pueda hacer con los commodities, que son prácticamente sus exportaciones  y los que generan fuentes de ingresos al país, para algunos expertos con muy pocos márgenes de retornos como: petróleo, carbón, oro, flores y café, entre otros. Y los cuales están sujetos a la fluctuación del dólar en los mercados internacionales.

Colombia, es un país que su balanza comercial se inclina  más a la importación  que a la exportación, lo que hace que dependa mucho de los mercados internacionales, y el aparato productor se ve, en algunos sectores atropellado,  por los altos impuestos, falta de garantías para conseguir materias primas, mínimos y costosos créditos de apalancamiento, poca tecnología, y reducido apoyo para producir y exportar.

¡En Colombia muchísima gente vive del rebusque!

Sí, en este país, la creatividad e iniciativa de su gente la hacen merecedora de aplausos, la población vende lo que sea, hacen cualquier cosa para generar sus ingresos, el porcentaje de informalidad es alto.

Para muchos expertos del sector bancario, en el último año y medio la cartera vencida ha aumentado 3%, lo cual hace evidente que algo está pasando y existe un posible riesgo del crédito. De igual manera los expertos bancarios consultados manifestaron a telatiroplena.com,  la percepción que tienen las Mipymes (67% del empleo en Colombia) que la economía en este país es negativa.

Por lo anterior, se presume que las causas pueden ser:

  • No hay políticas claras ni acuerdos políticos definidos por el bien del país, hay que dejar los enfrentamientos ridículos entre partidos, que lo que hacen es perjudicar.
  • No se tienen políticas económicas  relevantes, que generen confianza en el inversionista, en los fondos de inversión y capital extranjero, los cuales permiten dinamizar la economía con la circulación de dólares.
  • La situación geopolítica genera una incertidumbre total y da como resultado una deflación.
  • Y como si fuera poco, Colombia depende de otros, la posible guerra comercial entre EEUU y China, si llega a terminar de la peor manera, Colombia se vería perjudicada fuertemente.

Por lo que los inversionistas y empresarios están muy al pendiente de lo que suceda para tomar decisiones definitivas.

Según la ANDI en su informe Colombia: Balance 2018 y Perspectivas 2019 indica lo siguiente:

“En Colombia, al analizar el 2018, podríamos decir que nuevamente la percepción del país es mejor desde el exterior, que la interna. El pesimismo es un agente presente en muchos ámbitos a pesar de ser injustificado en la mayoría de los casos. Incluso podría llegar a pensarse que la variable crítica ha sido la evolución de las expectativas. El año comenzó con una fuerte incertidumbre económica y política acompañada de un deterioro en el clima de los negocios. Posteriormente, la incertidumbre comenzó a despejarse, las expectativas mejoraron y lentamente la economía inicia una fase de recuperación. Al finalizar el año esta trayectoria positiva, no cambia significativamente y el país mantiene unos indicadores en recuperación. Sin embargo, las expectativas de empresarios y consumidores muestran un relativo deterioro. Esta percepción menos favorable, no está acorde con las tendencias positivas y no refleja el mejor desempeño de la economía en este año, las tasas positivas que ya muestran la mayoría de las actividades económicas o el aumento en los proyectos de inversión previsto para el 2019.

Para el 2019 persisten riesgos asociados con la guerra comercial entre Estados Unidos y China, tensiones alrededor del Brexit, volatilidad en los mercados internacionales, disminución del precio de los commodities en especial, del petróleo y fenómenos climáticos. Pero también, se tendrán oportunidades al mejorar el ritmo de crecimiento de la economía mundial, como resultado de la transformación digital por parte de las empresas para abordar de una mejor manera la revolución tecnológica y mejorar los niveles de productividad”

En su informe, Perspectivas económicas de América Latina 2019: Desarrollo en transición. La CEPAL, plantea cuatro nuevas trampas del desarrollo en América Latina y el Caribe.

“1. Trampa de la productividad: La persistencia de bajos niveles de productividad en los distintos sectores de ALC son síntomas de una trampa de la productividad. La concentración de las exportaciones en sectores primarios, extractivos y con bajos niveles de sofisticación crean una estructura exportadora que no genera encadenamientos con el resto de la economía doméstica, y que presenta fuertes barreras de entrada para otros agentes económicos, dada la naturaleza capital intensiva de este tipo de exportaciones. Esto hace que sea difícil para las mipymes, que predominan en ALC, conectarse con los mercados internacionales, y debilita la participación en las cadenas globales de valor (CGV). Esta pobre inserción internacional lleva a bajos niveles de adopción de tecnología y pocos incentivos para invertir en capacidades productivas, limitando la competitividad y haciendo que sea aún más complejo conectarse con la economía global. Tal dinámica ha cobrado mayor importancia ante la caída en la demanda de productos básicos derivada de la actual etapa de “desplazamiento de la riqueza mundial”. Esta viene caracterizada por un cambio de modelo económico en China, y por la necesidad de encontrar nuevos motores de crecimiento en ALC para aumentar la productividad. 2. Trampa de la vulnerabilidad social: El crecimiento del ingreso, sumado a las importantes políticas sociales implementadas desde principios del siglo, redujo notoriamente la pobreza. Sin embargo, la mayoría de quienes escaparon de ella forman parte de una nueva clase media vulnerable que representa el 40% de la población. Esto genera nuevos retos, dado que ahora hay más personas afectadas por un círculo vicioso que perpetúa su situación vulnerable. Quienes pertenecen a este grupo socioeconómico tienen empleos de mala calidad, por lo común informales, relacionados con una escasa protección social, así como con ingresos bajos y a menudo inestables. Por ello, no invierten en su capital humano, o no pueden ahorrar e invertir en una actividad empresarial. En tales condiciones, permanecen con escasos niveles de productividad y, por ende, solo tienen acceso a empleos de mala calidad e inestables que los mantienen vulnerables. Esta trampa afecta al individuo, que se encuentra atrapado en una situación vulnerable, en contraste con la trampa de la productividad, que afecta a toda la economía. 3. Trampa institucional: La expansión de la clase media en ALC ha venido acompañada de nuevas expectativas y aspiraciones de contar con instituciones y servicios públicos de mejor calidad. Sin embargo, las instituciones no han podido responder con eficacia a las crecientes exigencias. Esto ha creado una trampa institucional, a medida que la caída de la confianza y satisfacción profundizan la falta de participación social. A los ciudadanos les parece menos importante comprometerse con el cumplimiento de sus obligaciones sociales, como la de pagar impuestos. En consecuencia, merman los ingresos fiscales, lo que restringe los recursos disponibles para que las instituciones públicas suministren bienes y servicios de mejor calidad y respondan a las crecientes aspiraciones de la sociedad. Esto crea un círculo vicioso que pone en peligro el contrato social en la región. 4. Trampa medioambiental: La estructura productiva de la mayoría de las economías de ALC está sesgada hacia actividades de uso muy intensivo de recursos materiales y naturales. Esta concentración podría llevar a estos países a una dinámica insostenible desde las perspectivas ambiental y económica, por dos razones. Por un lado, es difícil y costoso abandonar la concentración en una vía de desarrollo basada en altas emisiones de carbono. Por otro, los recursos naturales en los que se basa el modelo se van agotando con el paso del tiempo, lo que lo vuelve insostenible. Esto también ha cobrado importancia en años recientes, al fortalecerse el compromiso global por combatir los efectos del cambio climático”.

Telatiroplena.com, consultó a los expertos en economía: JAIRO PARADA (profesor de la Uninorte, experto en economía y columnista del Heraldo de Barranquilla), JOSEPTH DACCARETT (empresario, investigador y experto economista de Barranquilla) y al mexicano LEOPOLDO GÓMEZ RAMÍREZ (Doctor en economía, profesor y miembro del Instituto de Investigaciones del Caribe – Uninorte), a los cuales se les realizó las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la visón o panorama económico para Colombia y el Caribe colombiano?
  • ¿Cuál es la percepción (negativa – positiva), que se tiene en materia económica para el 2019 – 2020?
  • ¿Cuáles son los sectores de la producción y/o económicas que fortalecen al país y la Costa Caribe?
  • ¿Existe empleo formal y sostenible?
  • ¿Cómo se observan las políticas económicas del gobierno nacional, regional y local?
Jairo Parada
Joseph Daccarett

A continuación, publicamos el boletín No. 16 del ministerio de hacienda y crédito público.  

“Colombia mantiene calificación BBB, un escalón arriba de grado de inversión, buen balance tras decisiones de calificadoras Bogotá, 23 de mayo de 2019: Colombia concluye el ciclo de evaluación por parte de las calificadoras de riesgo con un balance positivo. En lo corrido de 2019, cuatro agencias calificadoras Moody’s (23 de mayo 2019), Fitch Ratings (23 de mayo de 2019), Rating & Investment (22 de mayo del 2019), y DBRS (12 de abril del 2019) ratificaron la calificación de la deuda a largo plazo en moneda extranjera de Colombia en BBB, un escalón por encima del grado de inversión. Moody´s cambió la perspectiva de calificación de negativa a estable, R&I y DBRS mantuvieron la perspectiva de la calificación en Estable, mientras que Fitch la revisó de Estable a Negativa. Tras las decisiones de las calificadoras de riesgo, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla reiteró el compromiso del Gobierno nacional para adelantar las políticas que permitan reactivar el crecimiento económico, reducir el déficit fiscal, estabilizar la deuda pública y mantener un ambiente propicio para la inversión. “Los mercados financieros internacionales tienen confianza en la economía colombiana que ya empieza a mostrar resultados de recuperación”, agregó el Ministro Carrasquilla. Colombia se destaca hoy como el país con grado de inversión que más creció (2,8%) en América Latina en el primer trimestre del año, superando a las economías de Chile (1,6%), México (1,3%) y Perú (2,3%), de acuerdo con la última información disponible. Adicionalmente, en materia fiscal, por primera vez el Gobierno nacional tiene una meta de déficit fiscal (2,4% del PIB) inferior al techo establecido por la regla fiscal (2,7% del PIB). Este resultado generará el primer superávit primario en siete años (0,6% del PIB), el más alto desde 2008, y contribuirá a estabilizar la trayectoria de la deuda pública. Las medidas implementadas por el Gobierno en materia fiscal han sido efectivas en lo corrido del año. El recaudo tributario creció 8,8% a abril, cumpliendo 100% la meta de la Dian. La política de ajuste en el gasto público se ha materializado en un congelamiento y subejecución de $10 billones (1.0% del PIB). La posición de liquidez del Gobierno es sólida, con $29 billones en depósitos en el Banco de la República. Por otra parte, gracias a la acumulación de reservas internacionales del Banco de la República, estas alcanzan hoy más de US$51 mil millones, que sumadas a la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional de US$11.4 mil millones, permiten mitigar posibles choques externos”.

Leopoldo Gómez

telatiroplena.com, periodismo hecho por periodistas.

Leave a comment