Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por: Raúl Donado Osío
Es muy común escuchar que el concesionario del aeropuerto no ha hecho nada para lograr atraer nuevas aerolíneas o para incrementar las frecuencias de las que están actualmente operando, ni tampoco ha podido atraer empresas de mantenimiento (TAR), nuevas escuelas de aviación u operadores de vuelos ejecutivos (FBO) y la responsabilidad se la imputan y endosan a una mala administración, falta de gestión comercial del concesionario y hasta problemas con la infraestructura (terminales de pasajeros y carga) o deficiencias en el servicio.
Si bien es cierto que el administrador aeroportuario (gerente, concesionario) debe garantizar que su aeropuerto cumpla con los estándares de seguridad y operaciones requeridos por la OACI y la Aerocivil y que debe velar porque las instalaciones se encuentren en buen estado, bien presentadas, amigables para los usuarios y cumpliendo con las normas de seguridades aeroportuarias, biológicas y antinarcóticas, estas circunstancias o condiciones no son las que van a generar un aumento del trafico aéreo ni mayor flujo de pasajeros y carga porque los usuarios no escogen el destino de su viaje por el aeropuerto sino por una motivación especifica llámese familiar, comercial, laboral, turística, gastronómica, de salud, deportiva o cultural.
La mejor forma de verificar lo anteriormente dicho es que, no importando el estado del aeropuerto y aun estando en obra y con todas las incomodidades, el Ernesto Cortissoz aumenta sus frecuencias aéreas y recibe vuelos chárter y aviones ejecutivos de pasajeros siempre que hay un partido de futbol dentro de las eliminatorias del mundial, o durante la semana de los carnavales o cuando se celebra algún evento o congreso especial que atrae a muchas personas y periodistas a nuestro Departamento del Atlántico.
ATRAER NUEVAS EMPRESAS Y QUE HAYA MUCHO FLUJO DE PASAJEROS Y CARGA NO DEPENDE SOLO DEL CONCESIONARIO SINÓ DE UNA TAREA CONJUNTA DE TODOS LOS ATLANTICENSES
Barranquilla, antes del COVID, venía a pasos galopantes pasando por un excelente momento en el que los inversionistas foráneos tenían los ojos puestos en nuestro departamento y los gobernantes estaban ejecutando obras importantes que le han dado valores agregados a la ciudad y han generado más tráfico de pasajeros.
La construcción del Malecón del Río con todos sus atractivos, el Nuevo Puente Pumarejo, la apertura del Centro de Convenciones Puerta de Oro, la modernización y construcción de escenarios deportivos de todas las disciplinas (gracias a los Centroamericanos y del Caribe), la canalización de los arroyos, el puente levadizo que une la Loma con el Barrio Barlovento, la construcción de nuevas vías para mejorar la conectividad urbana, la nueva Circunvalar de la Prosperidad, la remodelación y recuperación de los museos, la construcción y recuperación de parques de barrios con atracciones y juegos para los niños, el proyecto de trasladar el zoológico para las afueras de la ciudad y dejar las instalaciones del barrio La Concepción para un Jardín Botánico que ofrezca una muestra de la flora del departamento, la recuperación del Lago del Cisne, la construcción del Club Náutico Marina en Puerto Velero, la recuperación del Castillo de Salgar, El Malecón de Puerto Colombia y próximamente la Plazoleta de los Inmigrantes, el parque biotemático Megua en Galapa, Usiacurí como pesebre del Atlántico con su museo de Julio Florez y sus pozos de agua mineromedicinales, las Rocas de Piedra Pintada en Tubará la construcción del tren eléctrico ligero para conectar el aeropuerto con el centro de la ciudad y obras adicionales (hoy llamados íconos de ciudad) construidos por empresarios tales como La Ventana al Mundo y la Ventana de Campeones, hacen de Barranquilla y de nuestro Departamento una región pujante y en desarrollo que está creando atractivos para motivar al foráneo a que nos visite y se lleve la mejor impresión y todas ellas juntas van a lograr que muchas personas decidan viajar a nuestro departamento y es ahí cuando las aerolíneas determinarán abrir rutas o incrementar frecuencias y el aeropuerto tomará vida y mostrará excelentes resultados.
Es importante resaltar que la Gobernación del Atlántico junto con la Academia (Universidades) están promoviendo un CLUSTER DE TURISMO SOSTENIBLE con el fin de hacer un censo de los lugares potenciales para explotar el turismo receptivo y, en un futuro mediano, brindar una oferta sólida y muy atractiva a propios y visitantes nacionales y extranjeros. Se calcula que nuestro Departamento tiene 70 sitios interesantes para “turistear” y que adicionalmente se puede promover de manera paralela los turismos de salud, educativo, deportivo, cultural, empresarial, gastronómico, ecológico (avistamiento de aves y exploración de flora y fauna de la región), montañismo y deportes de riesgo y muchas otras modalidades de turismo que harían del Atlántico un departamento verdaderamente atractivo con una industria sin chimeneas generadora de cientos de miles de empleos y de mucho provecho para la hotelería, comercio y restaurantes de toda la región.
Esta tarea está a mitad de camino y ojalá nuestros actuales gobernantes tengan esa mentalidad turística y le apuesten a continuar con este proyecto para lograr el aval del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, hacer sinergias y alianzas estratégicas para la generación de hitos independientes, la búsqueda de los recurso para cofinanciar cada uno de ellos y la colaboración de los mandatarios municipales y de la comunidad para crear una conciencia colectiva de turismo receptivo y lograr sacar adelante cada uno de estos 70 atractivos del Atlántico.
Debemos pensar en crear un SELLO DE CALIDAD y de certificación (A.A.–Atlántico Atractivo) exigiéndole a cada destino turístico unos estándares de calidad y de servicio que incluyan señalización (señalética), infraestructuras adecuadas, seguras, confiables, amigables, confortables con sus baterías de baños, zona de restaurantes, artesanías y ventas de suvenires; que una vez los cumplan y pasen la respectiva y celosa inspección, sean incluidos en un listado de sitios turísticos recomendados por el Departamento y promovidos a nivel nacional e internacional.
La idea (creo que así ya se tiene pensado) es crear una plataforma virtual de información y promoción del Departamento en la cual, desde cualquier lugar del mundo y vía internet, cualquier persona puede acceder a ella para encontrar información general y una gama de opciones de turismo (salud, deportivo, educativo, cultural, etc etc) y un listado de lugares con sello de calidad A.A. que pueden ser visitados al igual que restaurantes urbanos y rurales que también cumplan con los estándares y hayan obtenido el sello A.A.
Al igual que el proyecto del CLUSTER DEL TURISMO SOSTENIBLE hay que reconocer la labor que viene desarrollando el Comité de Desarrollo de Ciudad al que asisten Gobernación del Atlántico, Alcaldía de Barranquilla, la MEBAR, Área Metropolitana, Cámara de Comercio, ProBarranquilla, Cotelco, Fenalco, ANDI, Transmetro, Grupo Aeroportuario del Caribe y otros actores importantes que, de manera periódica, se reúnen para desarrollar ideas y proyectos y para apoyar iniciativas privadas que favorezcan a la región.
Los pasos se están dando y necesariamente debemos pensar de manera urgente en iniciar unas campañas de CULTURA CIUDADANA para resolver los problemas de basuras, violación de espacio público y problemas de movilidad, sentido de pertenencia, respeto y cuidado por el departamento, campañas que se deben acompañar de sanciones drásticas, mediáticas (o sea que se divulguen por todos los medios) y ejemplares para que los ciudadanos se abstengan de repetir por temor a ser sancionados.
Esta estrategia es solo para aumentar el movimiento de pasajeros. Para aumentar la carga, los correos y los FBO existen otras estrategias de las que hablaremos en otra oportunidad
Los soledeños deben entender que son unos privilegiados al ser de los pocos municipios del país que cuentan con un aeropuerto internacional y, envés de estar pensando cómo obtener dineros con tasas o impuestos, deben proyectar la construcción de una AEROPOLIS o aerotropolis que sirva de soporte y le dé al Cortissoz mas valores agregados para que aerolíneas y talleres de mantenimiento escojan a nuestro aeropuerto para un HUB o para establecer un taller y almacén de repuestos. Los soledeños pueden emprender negocios de restaurantes, sitios de sana recreación, hoteles de 3-4-5 estrellas, una Clínica de alta complejidad, un parador turístico (La Butifarra de Pacho Galán), Museo de la Cumbia, Malecón del Rio Magdalena, Bodegas de carga, cuartos fríos, almacenes de depósito de carga, Zona Franca y muchas otras cosas que les generarían empleos y desarrollo a este municipio.
Hay mucho por hacer y podemos lograrlo con la participación de todos. Pero, recuerden, el éxito comercial de un aeropuerto no depende de la infraestructura de este, ni solo de la seguridad operacional, calidad y buen servicio que brinde este lugar sino de todos nosotros. El aeropuerto es una herramienta necesarias (como lo es el terminal de transportes, las carreteras o el puente Pumarejo) para que la gente entre y salga a nuestro Departamento.
¡Y después no digan que no se les dijo!
Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa responsabilidad del Autor.