Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano

Por: Raúl Donado Osío

Antes de empezar a hablar sobre la estrategia para atraer más operaciones de vuelos ejecutivos en nuestro aeropuerto, expliquemos cuales son las unidades de negocios que se desprenden de cualquier aeropuerto internacional. Estas son: (I) Operaciones comerciales de pasajeros, (II) Operaciones comerciales de carga y correos; (III) Operaciones de vuelos ejecutivos y vuelos privados, (IV) Escuelas de Aviación, (V) Talleres de mantenimiento de aviones y venta de repuestos para el sector aéreo y (VI) Suministro de combustible de aviación.  En artículos anteriores nos hemos referido a las estrategias que se deben implementar para aumentar el tráfico de pasajeros y de carga y hoy vamos a intentar encontrar unas estrategias para aumentar el tráfico de vuelos de aviación menor y motivar a los operadores de vuelos ejecutivos llamados FBO a que establezcan en el Cortissoz

La sigla FBO la definen de dos maneras, una como “Fixed Base Operation” y otra como “Flight Business Operations” (operaciones de vuelos ejecutivos) siendo la correcta la primera o sea una BASE FIJA DE OPERACIONES que provee una extensa variedad de servicios aeronáuticos y aeroportuarios a las aeronaves privadas y a vuelos chárter que lleguen a un aeropuerto.

Comúnmente se les considera una terminal privada, separada de la terminal comercial de pasajeros, que cuenta con la infraestructura y logística necesarias para recibir a los pasajeros y para brindarle todos los servicios y facilidades para su ingreso al país y para su desplazamiento desde el aeropuerto hasta el lugar de reunión o de destino.  Igualmente se encargan de coordinar parqueo y cuidar del avión durante su estadía en la ciudad, de preparar documentación y despacharlos cuando éstos se regresen a sus lugares de origen, o continúen con sus vuelos hacia un destino final. El servicio al pasajero incluye atención personalizada que consta de desplazamiento de vuelta al aeropuerto, manejo del equipaje, salón VIP con todas las comodidades, algunos cuentan con sala de conferencias, servicios de internet wifi, cuartos de descanso para las tripulaciones, hangares cerrados para guardar las aeronaves, bebidas y alimentos especiales (Catering) requerido por el usuario, acompañamiento para que adelanten sus gestiones de migración, aduanas y policía antinarcóticos, presentación de planes de vuelos, peso y balance y despacho de la aeronave.

En el caso especial de Colombia, las autoridades de Antinarcóticos, Migración Colombia, ICA y DIAN se deben desplazar hasta las instalaciones de los FBO, ya que estas aeronaves se debe parquear a su arribo al aeropuerto, en una plataforma destinada para aviación menor. Estos FBO incluyen dentro de sus instalaciones un espacio que se les deja en comodato a estas autoridades para que ellas puedan desde el mismo FBO ejercer sus funciones y facilitar el rápido ingreso al país de estas personas. 

Actualmente el Cortissoz tiene aproximadamente cien (100) operaciones mensuales de vuelos ejecutivos, de las cuales el 50% son vuelos nacionales y el otro 50% de vuelos internacionales.  De esas 100 operaciones, aproximadamente 35 son escalas técnicas que solo requieren de atención aeroportuaria, suministro de combustible y catering a bordo. Analizando el perfil de los usuarios de vuelos ejecutivos o privados encontramos que en su gran mayoría son importantes empresarios, altos ejecutivos, artistas y personas que vienen a exámenes médicos o a practicarse operaciones en nuestra ciudad (turismo en salud)

Un estudio realizado por OACI a raíz de los protocolos de bioseguridad por el COVID-19 determinó que cualquier pasajero que vaya a un aeropuerto a tomar un vuelo domestico tiene contacto mínimo con 65 personas y si el vuelo es internacional este número de contactos se eleva a 72 personas.  Se cree que, esta situación va a incentivar la utilización de vuelos privados o ejecutivos en los cuales los contactos no exceden de siete personas.

Para entrar a estudiar las estrategias tendientes a incrementar el número de vuelos privados / ejecutivos por el Ernesto Cortissoz primero analicemos los factores determinantes que motivan a estos usuarios a escoger un aeropuerto en vez de otro. Y estos son:

1.      Necesidad de viajar a Barranquilla / al Atlántico – o a un lugar cercano al que se pueda desplazar posteriormente en helicóptero o por tierra. Aquí volvemos a recordar la importancia de incrementar el turismo receptivo especialmente el de salud, el de eventos y congresos y el deportivo

2.      Costos aeronáuticos – Tasas fijadas por la Aerocivil para sobrevuelos, aterrizajes, y comunicaciones.

3.      Costos aeroportuarios – Son los que cobra el FBO por atención del vuelo, despacho, acompañamiento, catering, limpieza interior del avión, parqueo, etc,

4.      Costo del Combustible de Aviación – Es uno de los más relevantes

5.      Facilidades, Tecnología y Efectividad de las autoridades que intervienen.

6.      Talleres de Mantenimiento – Que el aeropuerto cuente con mecánicos de aviación o un TAR o taller de mantenimiento y de venta de repuestos para aviación menor

7.      Calidad del servicio y facilidades adicionales para su desplazamiento desde el aeropuerto hasta su destino en la ciudad

Entendidas las razones para escoger al aeropuerto como destino o escala técnica de vuelos privados / ejecutivos, la estrategia la encaminamos a mejorar y competir con los aeropuertos del área que también están al nivel del mar y geográficamente muy bien ubicados para escalas técnicas (Caracas, Cartagena, Panamá y Santa Marta)

Lo primero en lo que tenemos que insistir es en la necesidad de incrementar el turismo receptivo en la región con el programa de ATLANTICO ATRACTIVO, y haciendo énfasis para el caso puntual de los FBO, en el turismo en salud, en el turismo de eventos y el deportivo. 

Para reforzar esta campaña y contar con las facilidades, la infraestructura, y la tecnología adecuada debemos ir pensando en la necesidad de establecer SPOTS para helicópteros en el aeropuerto y la construcción de unos helipuertos en las dos o tres clínicas más importantes de la ciudad, en el Centro de Convenciones Puerta de Oro y en Estadio Metropolitano. Por problemas de seguridad, tiempo en desplazamientos terrestres, descongestión vehicular y comodidad, este sería una buena opción a usuarios que quieran evitar lo anterior mencionado.

En cuanto a los costos aeronáuticos, si bien estas son tasas y tarifas reguladas por la Aerocivil, el Cortissoz debe solicitar que se igualen a las que se les fijaron a otros aeropuertos de la región, ya que esto genera una desventaja competitiva que, si bien no llega a ser tan significativa, sí suma en el resultado final para motivar o desmotivar a los usuarios.

Los costos aeroportuarios son variables y dependen de la cantidad y la calidad del servicio que requieran los usuarios.  Sin embargo arriendos costosos y servicios públicos elevados influyen mucho en la fijación de esos precios y muchas veces no se logra ser competitivos con otros aeropuertos. Los costos de parqueos de las aeronaves también son más altos que los de los aeropuertos de Cartagena y Santa Marta, que se encuentran en la región, y estos son fijados y cobrados por el Concesionario.

El tema del combustible es tal vez uno de los más relevantes y en los que el concesionario debe buscar apoyar a los FBO si desea incrementar sus operaciones de aviación menor en el aeropuerto. En muchos aeropuertos se permite que los FBO tengan su propio suministro de combustible y esto les representa a ellos un ingreso adicional importante.  En el caso del Cortissoz el manejo y comercialización del combustible lo hace directa y exclusivamente las grandes empresas de combustible (Energizar, Terpel, Ícaro), cabe resaltar que, para estas empresas, su prioridad es la aviación comercial. Se debe realizar un estudio para saber en qué tanto ayudaría al valor final de los servicios del FBO, si a estos se les permitiera el manejo de carros cisterna para la distribución de su propio combustible.

Al analizar el tema de las autoridades, la rapidez y efectividad de sus gestiones, encontramos una marcada diferencia con el aeropuerto de Cartagena. Los FBO son servicios de 24 horas los siete días de la semana, y como se da entender a lo largo de esta lectura, el tiempo, la comodidad y la facilidad, es lo que motiva a una persona a viajar en vuelo privado en vez de hacerlo en vuelos regulares de pasajeros.  En los aeropuertos de Colombia se mide o se designa la capacidad de funcionarios de las diferentes entidades por dos factores principales, horario y cantidad de vuelos comerciales. En el Cortissoz cumple con uno de los factores (horario 24/7), pero no con la cantidad de vuelos en este caso internacionales, para que, en el caso de la Policía antinarcóticos, se designe más agentes efectivos al aeropuerto, causando esto un dilema por la falta de personal, al coincidir la llegada o salida de un vuelo privado con una operación comercial, en este caso los FBO y los usuarios tienen que esperar a veces hasta una hora para ser atendidos y con presión de tiempo por parte del funcionario que debe irse a cumplir otras operaciones. Con respecto a Migración la situación mejorara este año ya que, gracias a los ajustes para atender la Asamblea del BID y las diferentes actividades deportivas, se tomó la decisión e independizaron la seccional Atlántico de la de Bolívar, y actualmente tenemos nuestra propia regional, garantizando de esta forma, que la persona encargada, centre sus esfuerzos en el mejoramiento de la seccional Atlántico en cuanto a tecnología y personal calificado. Con la DIAN no se presentan muchos problemas, algunas veces cuando la atención del vuelo coincide con horas de almuerzo o de comida se dificulta encontrar a cualquiera de estos funcionarios. 

Otro aspecto que es muy importante y que en Cartagena se logró resolver, es el de concientizar a estos funcionarios que ellos son la primera imagen del colombiano y que deben actuar como facilitadores y resolver de una manera amigable, ágil y sin alejarse de sus protocolos de ley, cualquier situación que se le presente a los usuarios.

Los talleres son otras de las unidades de negocios que pueden explotar los concesionarios para obtener más ingresos para su aeropuerto.  En el caso específico de las operaciones de aviación menor (FBO) consideramos una excelente oportunidad invitar a las grandes empresas dedicadas a la venta de aviones, repuestos, y mantenimiento como por ejemplo Gulftreem que anteriormente estaban ubicados en Maiquetía (CCS), al igual que otras empresas que tuvieron que cerrar por los problemas políticos de ese país, y ofrecerles arriendos razonables, establecer una zona franca aeroportuaria y todo el soporte que requieran para que se establezcan en el Cortissoz no solo para reparar aviones sino también para venta, distribución de repuestos para estas aeronaves, y por qué no, que en Barranquilla se celebre la primera feria de aviones gama ejecutiva.  El solo hecho de lograr instalar en el Cortissoz uno de estos talleres va a incrementar inmediatamente el número de operaciones de vuelos ejecutivos.

El aeropuerto Ernesto Cortissoz cuenta con mucho espacio para construir una zona especialmente dedicada a la aviación menor y a la instalación de los FBO. Aeropuertos como los de Cartagena, Santa Marta y Tocumen están saturados y no cuentan con esa ventaja. Nuestra posición geográfica, el soporte que debe tener el aeropuerto o sea la aeropolis con hoteles de 3-4-5 estrellas, buenos restaurantes y centros comerciales ayudarían a la competitivad de este servicio.

Aprovechemos que el aeropuerto Ernesto Cortissoz se está terminando de construir y hagamos de éste la estación más importante, rentable, amigable y segura para la atención, llegada y salida de vuelos ejecutivos.

Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa  responsabilidad del Autor.