Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano

Por: Redacción  

Con Cirugía Ortoplástica, el Hospital Mario Correa se coloca a la altura de los mejores de Colombia

A fin de evitar el deterioro de las condiciones de movilidad de pacientes que han sufrido accidentes u otras patologías en sus extremidades, un equipo médico, con formación en cirugía reconstructiva y de alargamiento óseo del Hospital Mario Correa Rengifo o de ‘Los Chorros’ viene implementando este tipo de procesos, procurando atender a personas en condición de vulnerabilidad; evitando que por las fallas en nuestro sistema público de Salud, se someta a los usuarios a situaciones lamentables; lo que pueda degenerar en amputaciones y mayor deformación de las extremidades.

“La cirugía reconstructiva es un nivel de complejidad alto, porque se manejan patologías del aparato locomotor, por decirlo de alguna manera, abandonadas porque infortunadamente algunos colegas no desean atenderlas por su grado de complejidad, donde se presentan graves infecciones óseas (osteomielitis), producto de accidentes de cualquier tipo que infectan al hueso y prácticamente el único tratamiento del hueso infectado es resecarlo completamente, produciendo perdida ósea en bloque que puede ser del 5 o el 10%; para lo cual existen técnicas de reconstrucción ósea, para crear hueso cuando este se ha perdido”, indica el médico cirujano, Jhon Jairo Pérez, un ortopedista, graduado de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud de Bogotá y quien tienen una especialización en cirugía reconstructiva y alargamiento óseo de la Universidad Javeriana, en convenio con la Clínica Imbanaco, a lo que se suma un entrenamiento en Microcirugía en la Universidad del Valle.

Recientemente, en el Congreso Nacional de Ortopedia, el galeno dictó una conferencia, sobre “Defectos Óseos Metafisarios”, como miembro de ese capítulo, partiendo de los casos de perdidas óseas y tratamiento de infecciones, manejados por el personal del Hospital Mario Correa Rengifo. “Recuerdo el caso preocupante de paciente de unos 50 años con antecedentes de una osteomielitis de tibia, que llegó con placas expuestas al nivel de la pierna, con secreción purulenta. Comentó que esta persona había visitado varios hospitales de la región en busca de alivio, por ello y para evitar que el estado de los pacientes se complique, por falta de adecuada y oportuna atención, el hospital los atiende y se puedan realizar estos procedimientos.

“Hoy en día podemos manejar traumas complejos, con existencia de fracturas que son muchísimo más complejas de lo normal, donde lograr un resultado quirúrgico es mucho más difícil.  A veces, por ejemplo, se presenta el caso de pacientes que son operados y tienen complicaciones que terminan con deformidades, extremidades cortas, mal rotación de la extremidad que no permiten caminar de manera adecuada o no permiten tener una vida normal, por ello trabajamos en las áreas de la especialidad y en la reconstrucción de esas extremidades para que las personas vuelvan a tener una función normal o lo más parecido a lo normal antes de la perdida de la función”, indicó.

Añade que el manejo de heridas es relativamente nuevo en ortopedia, a lo que se conoce como cirugía ortoplástica, que combina la cirugía plástica y la ortopedia, enfocada en defectos de cobertura en extremidades superiores e  inferiores, para lo cual se realizan colgajos en defectos de cobertura, en extremidades cuando se requiera para disminuir los tiempos de estancia y mejorar los resultados quirúrgico con los pacientes, combinando para ello ortopedia y cirugía plástica, obteniendo la recuperación gradual.

Fuente: HMC