Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano

Por: Madia Muskus

Los pueblos indígenas en América tienen un largo recorrido en pro de la lucha de un espacio de reconocimiento en América Latina, en el marco de sus derechos y espacios de participación política y de tenencia de tierra. Este proceso es desarrollado desde un constitucionalismo multicultural, de la mano con arraigados estigmas de desigualdad.

En algunos países aún persiste el desconocimiento constitucional, siendo este el mecanismo para establecer el reconocimiento, siendo este relevante desde lo socio- político pues se reconoce la identidad y la diversidad. Muchas luchas sociales han tenido sus orígenes en pro del reconocimiento de los derechos desde lo social, lo político y cultural. Este reconocimiento tiene su justificación desde el deber ser de proyección de quienes conviven en el territorio y la proyección de sus intereses.

En el convenio 69 de la Organización Internacional del Trabajo (1989) y la Declaración de los derechos de los indígenas (2007) se da el reconocimiento de su identidad propia a la autodeterminación y el autogobierno.

El indígena como sujeto tiene derecho a ser reconocido como: etnia, cultura, pueblo, nación, nación originaria, entre algunos derechos que tiene se cuenta la autodeterminación, la autonomía. Un punto clave es “que se respeten y garanticen los derechos cívicos de los pueblos indígenas, algo que no se cumple prácticamente en ningún país latinoamericano”, como menciona Georg Dufner, en Bolivia de la Fundación Konrad Adenauer.

El común denominador de la situación de los pueblos indígenas es la carencia de espacios de representación y participación para los pueblos. Aunque se cuenta con mecanismos de participación no son compensatorios frente a lo mucho que se tiene que decir y hacer.

En su resolución 49/214, de 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas propone un día para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrará el 9 de agosto de cada año. La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. En 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 1993 Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. El 9 de agosto se celebra el día Internacional de los Pueblos Indígenas, presentada esta fecha como oportunidad para celebrar estas comunidades y sus conocimientos. El tema de este año 2022 gira en torno a la elaboración de un nuevo contrato social con los pueblos indígenas, que esté fundado en los derechos humanos y el respeto a la diversidad cultural.

La importancia y trascendencia de los grupos indígenas es invaluable más por el conocimiento de los sistemas alimentarios, la medicina tradicional, las lenguas, las culturas indígenas, la defensa del ambiente y los derechos humanos de los pueblos.

Ojalá que este reconocimiento sea más allá de un día y que este sea perenne.

Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa responsabilidad del Autor.