Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por: Madia Muskus

El folclore como definición desde lo tradicional y popular, según la UNESCO, es la creación que emana de un grupo fundamentada en la tradición, expresada por un grupo o por individuos que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmite, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, las artesanías, la arquitectura y otras manifestaciones. William J. Thorns en el año 1846 acuñó el término Folklore como sinónimo de saber popular, concepto que deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia), y se designa como el “saber popular”.
El folklore constituye una parte del patrimonio de la humanidad, su tradición, su memoria colectiva, el museo vivo de nuestras civilizaciones. Transmitido oralmente, heredado o asimilado por imitación o por aprendizaje. La noción de patrimonio cultural ha aparecido históricamente asociada a un conjunto de soportes materiales con capacidad para representar simbólicamente una identidad social (Prats 1997). El folklore es inestable y fluctuante, está vivo, pero también que puede morir. Transpuesto, adaptado, modificado, puede parecer bien o mal conservado, cuantioso o pobre; es, a imagen y semejanza del hombre; en un estado tan estructural como frágil, que corre riesgo de perderse y que está en constante amenaza.

Es importante destacar que el folclore, la tradición y el patrimonio son vinculantes por sus anclajes con el pasado, con lo vernáculo, con la riqueza y la belleza de las prácticas. Según Cortázar en Esquemas del folklore. “El folklore integra orgánicamente la vida del pueblo; pues bien: éste incorpora también a su vida actual ese pasado, que sobrevive en la memoria colectiva, no como simple recuerdo de algo ocurrido y concluso en una época cualquiera, sino como tradición, como elemento proveniente de un pretérito indeterminado, pero vigente hoy en las preferencias colectivas, en los ideales comunes, en las costumbres, en las normas consuetudinarias” Augusto Cortázar.
Por tal razón, el 22 de agosto a nivel mundial se celebra el día mundial del folklore, se conmemora la primera vez que se empleó este término, cuando el 22 de agosto de 1846, el escritor e investigador Williams G. Thorns acuñó el término “folklore”, que reúne las palabras en inglés “folk” que significa “pueblo” y “lore” que se traduce como “saber”. Celebración que celebra con entusiasmo el arraigo y la identidad nacional. La herencia cultural de nuestra historia, a partir de esto reconociendo que somos un país pluriétnico y multicultural en donde en cada rincón del territorio afloran los profundos sentimientos de amor por lo nuestro.
Consecuentemente, las vivencias al recorrer los senderos del folclor colombiano dejan una huella que permite proteger y salvaguardar nuestro patrimonio vivo y por eso decimos que las tradiciones son para vivir, disfrutar y compartir, en tal comprensión y conocer más aspectos de nuestra identidad Nacional que nos diferencian y constituyen además parte de nuestro Patrimonio.
Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa responsabilidad del Autor.