Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano

Por: Jairo Eduardo Soto Molina

 “La educación es el arma más potente que puedes usar para cambiar el mundo” (Nelson Mandela)

En américa latina la emergencia de discursos alternativos y nuevas narrativas sobre la educación superior y de nuestras formas de articular la relación universidad-sociedad se constituye en un imperativo requerido para poder comprender los procesos complejos y conflictivos que han deteriorado año tras año la vida social y del planeta.

El eje central en las universidades apunta a considerar las relaciones entre la universidad y la sociedad bajo diferentes dinámicas institucionales y curriculares; pretendiendo que quienes se acerquen a su contenido puedan vislumbrar las diferentes perspectivas de esa relación. No se trata de realizar una panorámica y una reconstrucción de los diferentes discursos sobre la relación universidad-sociedad, sino que también se formulen consideraciones sobre cuál de esas perspectivas interpreta de mejor manera la idea de una universidad capaz de interaccionar con el contexto global y consigo mismo.

Debe emerger un discurso cambiante de la educación superior, la responsabilidad social de la universidad, el currículo, dispositivos pedagógicos, para vincular la universidad y la sociedad a la que pertenece a la sociedad del conocimiento como un reto a la imaginación y a la creatividad. Al expandir las sociedades del conocimiento es cómo podemos lograr como objetivo primordial la industrialización de nuestros países, un desarrollo sostenible que no afecte estos procesos económicos ni al planeta ni a la sociedad, ni al hombre como ser planetario.

La propuesta de Colombia Humana como lo señalé en mi pasado escrito es el desarrollo de un “capitalismo del conocimiento” y de un “capitalismo verde”, lo que implica que el Estado pueda suministrar la infraestructura necesaria para este propósito nacional. Para temas económicos, el partido ha enfatizado en una política de industrialización y modernización agraria, pero ésta también se desligue gradualmente de las dinámicas extractivistas y de desforestación.

El 25 agosto, 2022 el diario la libertad publicó una entrevista al rector de la Universidad del Atlántico: “Uniatlántico, debe ser una universidad de impacto y aliada con su entorno”, en la cual señala que “Hoy, la Universidad del Atlántico es una institución en la que las obras se ven”… “ahora con voluntad institucional y política hay avances fáciles de mostrar” señaló el sueño de Enrique Meza y Carlos Prasca de tener una Facultad no solo de medicina sino de salud; por último solicita más apoyo de parte de los alcaldes municipales, hoy requiere la Universidad del Atlántico, no en vano, el 50 por ciento de la población estudiantil es de Barranquilla y el otro 50 de los municipios, por esa razón el rector de la institución universitaria hace un llamado a los burgomaestres responsables de cada comunidad, para que vuelque su mirada y su voluntad política para apoyarla.

Por otra parte, el primero de septiembre desde la Universidad de Sucre, los rectores del Sistema Universitario Estatal del caribe colombiano Sur Caribe envían un mensaje al presidente, donde ofrecen al gobierno nacional las universidades públicas para la organización y realización de los diálogos regionales vinculantes (de los cuales hemos venido ilustrando por estas páginas) y reafirman el compromiso de potenciar esos diálogos para construir y consolidar la paz total, además señalan adicionalmente que los proyectos de ciencia y tecnología e innovación en las regiones podrían contribuir pueden contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria. La adaptación del territorio a la crisis climática y la mitigación de sus efectos y el desarrollo agrícola e industrial que propone el nuevo gobierno. Señalan los rectores que las universidades públicas en los territorios están dispuestas y tienen la capacidad científica, técnica y tecnológica necesaria para implementar las políticas que hacen parte de la agenda de gobierno del señor presidente, por último, le dicen que cuente con el sistema universitario estatal para que esas políticas se implementen y se hagan realidad.

Frente a los dos hechos anteriores debo señalar que las obras se ven pero marchar muy lentamente, las refracciones de la sede norte van a paso de conga y desde 2019 se llevan casi tres años en esto y los salones están en igual de condiciones (pésimas) hace poco pasé un escrito donde un colega equipara a un salón como la antesala del infierno y el ruedo que producen los abanicos a los bombarderos B52 usados en Vietnam por el ruido ensordecedor y que dejaban a los vietnamitas sordos y deambulando como zombis. Esto es lo que se observa en los salones de los bloques D, F, y H al menos. No existe una cafetería ni para estudiantes y menos para profesores y los estudiantes para almorzar deben gastar hasta 5 horas de su tiempo para luego almorzar por los pisos con los gatos y perros que pernotan, del programa de medicina amanecerá y veremos dijo un ciego. Sobre el apoyo de alcaldes y yo agregaría de la gobernación, ojalá estos funcionarios s comprometan con la institución y en vez de suscribir convenios como el de bilingüismo con el ITSA se hiciese con el programa de lenguas extranjeras de la Universidad del Atlántico, el mejor programa de la institución de acuerdo con las pruebas Saber Pro. Una última consideración es que la Oficina de Proyección social y extensión en vez de desarrollar convenios con instituciones de Garaje como Elyon Yireth y ACATIC, y que hoy ofrecen becas a los estudiantes como forma de manipulación electoral para que voten por el candidato estudiantil oficial de la administración; que estas capacitaciones las realicen con docentes de la institución, en especial con los doctores para que recuperen lo que ellos mismos invirtieron sin el apoyo institucional y tengan carácter innovativo y transformador en la región.

Frente al segundo hecho, es muy bueno que estos rectores por fin piensen la región porque los convenios Sue Caribe no han transformado en nada la región para muestra está la maestría en educación que me muestren los proyectos innovativos que han pensado la educación regional salvo contadas y obvias excepciones, pero además muchos de estos rectores han estado altamente comprometidos en casos de corrupción e inhabilidades, aunque le hayan salido fallos favorables, casos abundan. Tienen el convenio para pasear por el Norte de Europa, Asia y lejano oriente sin articular acciones que dinamicen la región.

Pero asumiendo positivamente los dos hechos, es grato saber que hay actos de contrición de parte de estos gobernantes y busquen sintonizarse con la agenda de gobierno de Gustavo Petro, porque una universidad que no sea de impacto a la sociedad y aliada con su entorno estará condenada a perecer.

Citas al cierre:

“La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere ser libre”. (Jonathan Hennessey).

 “La ventaja competitiva de una sociedad no vendrá de lo bien que se enseñe en sus escuelas la multiplicación y las tablas periódicas, sino de lo bien que se sepa estimular la imaginación y la creatividad” (Walter Isaacson).

Sigan siendo felices, Jairo les dice.

Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa responsabilidad del Autor. Jairo Eduardo Soto Molina, Profesor de tiempo completo titular, investigador 1279 (80), Doctor en ciencias Humanas, Par académico MiniCiencias-MEN