Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por: Madia Muskus
Hablar de la ecología y su objeto de estudio desde un planteamiento epistémico, es intentar dar respuesta a las preguntas asociadas en 3 niveles: el de los organismos, consistente en como los individuos afectan y son afectados por el ambiente, desde los niveles de tolerancia, ciclos vitales, los recursos y su estrecha relación con la supervivencia y reproducción; desde las poblaciones identificando la presencia o ausencia de especies, sus particularidades sus dinámicas e interacciones entre los miembros y por ultimo desde las comunidades desde su parte estructural, rutas de energía y de manera conjunta las relaciones que se dan entre ellos y por su puesto con la influencia de la especie humana y los sistemas naturales.
Esto posee una fuerte influencia con la Metafísica griega y se extiende hasta el siglo XVIII y principios del siglo XIX, dentro de un balance de la naturaleza, con esta visión existe una lucha por mantener dicho equilibrio, por lo que una concepción ecológica tiene sus orígenes más allá del inicio de esta ciencia. En 1869 el Biólogo Ernst Haeckel acuña el termino Ecología y con esto se inicia de manera visible el estudio de la interdepencia y de la interacción de los organismos y su ambiente, con esta premisa inicia la Ecología.
El ecosistema funda su origen en los primeros conceptos sobre sistemas, pero con la presentación de la teoría general, el ecosistema deja de ser una simple suma de partes y, como totalidad cobra una característica propia. Ese carácter propio en un sistema más allá de sus partes, las que pueden relacionarse de múltiples formas, se denomina en teoría de sistemas, propiedad emergente, caracterizada por su nivel de organización. De allí la disimilitud entre la visión ambientalista y la visión ecosistémico actual.
En la actualidad, el concepto inicial de Ecología se extiende más allá de los seres vivos. Ecología representa la relación, la interacción y el “diálogo” que todos los seres (vivos o no) guardan entre sí y con todo lo que existe. La naturaleza (el conjunto de todos los seres), desde las partículas elementales y las energías primordiales hasta las formas más complejas de vida, es dinámica, compone un tejido de conexiones en todas las direcciones. La Ecología enfatiza el enlace existente entre todos los seres naturales y culturales, es decir, subraya la red de interdependencias vigentes de todo con todo, que constituye la totalidad ecológica. No se trata de una estandarización u homogeneización inmutable, tampoco es la suma de muchas partes o detalles; sino que forma una unidad dinámica hecha de riquísima diversidad.
En este contexto, se puede definir la Ecología como la ciencia y el arte de las relaciones y de los seres relacionados. La casa-hábitat-oikos, está hecha, en realidad, de seres vivos, materia, energía, cuerpos y fuerzas en permanente relación. Los ecólogos conciben en la actualidad a la Ecología, como un conjunto de ciencias o un complejo multidisciplinario, revolucionando la concepción inicial que la trataba como una simple rama de la Biología, y se abre el campo para darle amplitud autonómica.
Casi cien años después de la definición dada por Ernst Haeckel, la Ecología se redefinía como la ciencia que trata de las relaciones entre los seres vivos y su medio, así como las relaciones con todos los demás seres vivos de dicho medio. Ahora más que nunca, la ecología ha adquirido una relevancia global, ya que cada vez son más notables las consecuencias del impacto del ser humano en el ambiente. La creciente explotación de los recursos naturales y la degradación de los ecosistemas enfrenta a la ecología a los siguientes retos: la desertización, el aumento de la temperatura, la erosión de los terrenos, la destrucción de la biodiversidad, la crisis mundial de los recursos hídricos y la contaminación del aire, del suelo y del agua.
Cada 1 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ecología y de los Ecólogos, ciencia que tiene su nombre en 1869, para perpetuar en todo el planeta la importancia de conocer y estimar las relaciones que existen entre los seres vivos y su medio, y concienciar a las poblaciones sobre la calidad de mantener una relación armónica con el ambiente.
Nota: El contenido de este artículo, es opinión y conceptos libres, espontáneos y de completa responsabilidad del Autor.