Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano

Por: Jairo Eduardo Soto Molina

“La interculturalidad se refiere al intercambio y la convivencia armoniosa entre personas de diferentes culturas, donde se busca el respeto mutuo”. Yoyito Sabater

Interculturalidad se define como una apertura general hacia la diversidad cultural y étnica, desafiando enfoques interpretativos, ideológicos o políticos que buscan manejar la estructura social con exclusividad. Esta actitud no se limita únicamente a contextos urbanos o nacionales, y no considera ninguna región como más “autóctona” o “pura” que otras áreas socio-ecológicas que las comunidades reclaman como origen en su imaginario social. El diálogo intercultural y multidisciplinario, libre de esencialismos culturales, raciales, étnicos, lingüísticos o simbólicos que promuevan comportamientos excluyentes, es fundamental. Este enfoque rompe con el inmovilismo cultural y las resistencias internas, buscando el crecimiento y enriquecimiento personal y colectivo. En esencia, la interculturalidad fomenta una empatía hacia los demás, abriendo un espacio para entender —y potencialmente compartir o evaluar— las acciones, eventos, costumbres, sistemas culturales y tradiciones desde una perspectiva ajena. Globalmente, la interculturalidad es un campo vibrante que incluye varios métodos y puntos de vista, con figuras destacadas tanto a nivel mundial como en América Latina.

A nivel mundial:

  1. Homi K. Bhabha – Teórico cultural y crítico literario indio, conocido por sus trabajos sobre el poscolonialismo y la interculturalidad. Sus teorías sobre la hibridación cultural y el “tercer espacio” han sido influyentes en estudios interculturales.
  2. Edward Said – Académico palestino-estadounidense, cuyo libro “Orientalismo” ha sido fundamental para entender las dinámicas de poder y representación entre Oriente y Occidente, influyendo en la percepción de la interculturalidad.
  3. Gayatri Chakravorty Spivak – Crítica literaria y teórica, cuyos trabajos sobre teoría feminista, marxismo y crítica postcolonial han cuestionado las estructuras de poder en el contexto de la globalización y la interculturalidad.
  4. Michael Byram: Michael Byram es un destacado académico británico conocido por su trabajo en la educación intercultural y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Byram ha desarrollado modelos teóricos sobre la competencia comunicativa intercultural, que han influido en la manera de enseñar idiomas en contextos multiculturales
  5. Suresh Canagarajah: Suresh Canagarajah, un lingüista de origen tamil y Sri Lanka, es profesor en las áreas de lingüística aplicada, inglés y estudios asiáticos. Su trabajo se enfoca en temas de multilingüismo, prácticas de escritura académica transnacional y pedagogías críticas, explorando cómo los hablantes no nativos de inglés negocian y desafían las normas lingüísticas en contextos globales.
  6. Robert Phillipson: es conocido por su crítica al imperialismo lingüístico, especialmente en cómo el inglés se ha promovido a expensas de otras lenguas. Phillipson ha cuestionado políticas y prácticas lingüísticas que favorecen el inglés sobre lenguas locales en países no angloparlantes.

En América Latina:

  1. Néstor García Canclini – Antropólogo argentino cuyo trabajo sobre hibridación cultural y consumo ha sido esencial para comprender las interacciones culturales en América Latina.
  2. Boaventura de Sousa Santos – Sociólogo portugués conocido por sus teorías sobre la “ecología de saberes”, un enfoque intercultural que propone un diálogo crítico entre diferentes tipos de conocimiento, incluidos los saberes indígenas y campesinos.
  3. Catherine Walsh – Académica estadounidense que ha trabajado en Ecuador y otros países latinoamericanos. Es conocida por su enfoque en la interculturalidad crítica y los estudios decoloniales, explorando cómo las prácticas educativas y sociales pueden ser transformadas a través de un enfoque intercultural.

4.      Enrique Dussel: Enrique Dussel es un filósofo y académico argentino-mexicano destacado por su trabajo en la filosofía de la liberación y la ética. Dussel ha explorado temas relacionados con la colonialidad del poder y el diálogo intercultural desde una perspectiva crítica y decolonial.

5.      Raúl Fornet-Betancourt: Raúl Fornet-Betancourt es un filósofo reconocido por su enfoque en la filosofía intercultural. Sus obras exploran cómo el diálogo entre diferentes culturas puede enriquecer la comprensión filosófica y ética. Ha reevaluado conceptos como la identidad de América, inspirándose en figuras como José Martí, y propone un diálogo intercultural como medio para alcanzar una filosofía de la alteridad, reconociendo y valorando las diferencias culturales.

6.      Álvaro Márquez-Fernández: Álvaro Márquez-Fernández es un filósofo que ha cuestionado la posibilidad de una ética universalista desde una perspectiva filosófica, argumentando que los valores deben considerarse dentro de contextos culturales específicos y no como universales. Su enfoque crítico contribuye a la discusión sobre cómo los derechos humanos y la ética pueden ser interpretados de maneras diversas en diferentes culturas.

7.      Jairo Eduardo Soto Molina Soto Molina ha hecho contribuciones significativas en el campo de la interculturalidad, especialmente relacionadas con la educación intercultural y la enseñanza de idiomas desde una perspectiva decolonial. Ha explorado cómo los contenidos curriculares en la enseñanza del inglés como lengua extranjera pueden ser rediseñados para promover una ciudadanía intercultural bilingüe, desafiando las normas y prácticas coloniales en la educación lingüística. Su enfoque busca transformar el currículo bilingüe al integrar un enfoque decolonial que no solo reconoce, sino que valora las diversas realidades culturales y lingüísticas de los estudiantes, facilitando un verdadero diálogo intercultural en el aula. Además, Soto Molina ha participado en la formulación de agendas de investigación interdisciplinarias que buscan fortalecer la competencia intercultural, especialmente entre maestros en zonas rurales, destacando la importancia de un enfoque educativo que sea inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural y lingüística.

Instituciones:

CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales): Una red de instituciones que promueve la investigación social en temas como la interculturalidad y la inclusión social. CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social): Con sede en México, CIESAS es un centro líder en investigación antropológica y sobre interculturalidad en América Latina.

Estos representantes e instituciones juegan un papel crucial en la promoción del diálogo y la comprensión intercultural, contribuyendo al desarrollo de políticas y prácticas más inclusivas y equitativas a nivel global y regional.

En Colombia destacan:

José Javier Capera Figueroa: José Javier Capera Figueroa es un politólogo y analista político notable en Colombia. Trabaja como columnista para el periódico “El Nuevo Día” en Colombia y “Rebelión.org” en España, contribuyendo con perspectivas críticas sobre la violencia política y otros temas sociales relevantes en Colombia. Ha trabajado temas indigenistas que se relacionan con la interculturalidad.

Yamith José Fandiño Parra: Yamith J. Fandiño Parra es filólogo en inglés y especialista en entornos virtuales de aprendizaje, afiliado a la Universidad de La Salle en Colombia. Su enfoque académico abarca la enseñanza de idiomas y la aplicación de tecnologías digitales en la educación. Ha hecho algunas contribuciones al campo de la interculturalidad.

Sin ambiciones de ostentación personal, o agrandamiento de mi ego, ya he alcanzado reconocimiento internacional. Actualmente, estoy trabajando en un proyecto con CERLALC, perteneciente a la UNESCO, enfocado en estudios de decolonialidad en el Gran Caribe, tanto continental como insular. Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y una renombrada universidad del Zulia. Fui invitado, además, por la Universidad de la Frontera en Chile, recientemente a presentar mi propuesta de la cultura local en la enseñanza del inglés. Estaré el próximo año en una agenda de conferencias en Centroamérica y el caribe como parte del proyecto antes mencionado. He tenido reconocimientos de Suresh Canagarajah, Robert Phillipson y Michael Byram, quien en un congreso en Australia afirmó que yo era pionero en el manejo de la interculturalidad con mi libro “El currículo intercultural bilingüe” que publicó la prestigiosa editorial Magisterio.

Acabamos de publicar un libro-texto: ENGLISH IN AN INTERCULTURAL WORLD: Mastering Advanced Communication Skills for Global Interaction, producto de investigaciones en el aula con mis estudiantes en las clases que regento y en el mes de octubre publicaremos el libro texto: “ENGLISH IN AN INTERCULTURAL WORLD: Discover Barranquilla: A Beginner’s Guide to Local Culture. El cual sin lugar a dudas impactará la enseñanza de la cultura local en Colombia.

La anterior premisa se sustenta en que la cultura local juega un papel crucial en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL). Incorporar elementos de la cultura local en las clases de inglés no solo enriquece la experiencia de aprendizaje, sino que también facilita la adquisición del idioma al conectar nuevos conceptos con conocimientos previos y contextos familiares para los estudiantes. Este enfoque intercultural permite a los estudiantes comprender y valorar tanto su propia cultura como su cultura angloparlante, desarrollando una competencia intercultural que es esencial en el mundo globalizado de hoy.

Además, la integración de la cultura local puede motivar a los estudiantes, haciendo que el aprendizaje sea más relevante y significativo, al tiempo que promueve la diversidad cultural y el respeto mutuo. Los estudios han demostrado que cuando los materiales y actividades didácticas reflejan la cultura local, los estudiantes pueden relacionarse mejor con el contenido y, por lo tanto, mejorar su comprensión y uso del inglés.

Esta imagen es del libro con el cual logré mi reconocimiento nacional e internacional.

Aunque el camino por delante está lleno de tareas pendientes, obstáculos físicos y epistemológicos, abordamos cada desafío con un espíritu decidido y la resiliencia necesaria para alcanzar nuestras metas. Con la bendición divina como nuestro faro, seguimos adelante, conscientes de que cada paso nos acerca más a la realización de nuestros sueños. Nuestra determinación es inquebrantable, nuestro propósito claro, y nuestra fe, el cimiento sobre el cual construimos día a día una América latina unida con un mañana lleno de esperanza y prosperidad como señala el gran poeta y salsero panameño, Rubén Blades.

Cita al cierre:

 “Con el nuevo día llega nueva fuerza y nuevos pensamientos.” — Dalai Lama

Esta cita resalta la renovación diaria del espíritu y la mente, lo que puede resonar profundamente en un contexto de superación y alcanzar metas personales.

Nota: el contenido de este artículo, es opinión y conceptos libres, espontáneos y de completa responsabilidad del Autor. Jairo Eduardo Soto Molina, Profesor de tiempo completo titular, investigador 1279 (80), Doctor en ciencias Humanas, Par académico MiniCiencias-MEN