Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por Jairo Eduardo Soto Molina, Doctor en Ciencias Humanas e investigador social

En la memoria deportiva de Barranquilla y del Caribe colombiano hay nombres que trascienden el tiempo. Uno de ellos es, sin duda, Bertica Benedetti de Carbonell, la mujer que rompió barreras en un mundo dominado por voces masculinas y que se convirtió en la primera periodista deportiva reconocida en Colombia. Su vida fue una mezcla de pasión por el Junior, amor por la ciudad y una integridad profesional que dejó huella.
Su sobrino, Armando Benedetti, lo resume con un nudo en la garganta: “Mi tía Bertica fue una mujer adelantada a su tiempo. No solo por atreverse a hacer periodismo deportivo siendo mujer, sino por la calidad y el respeto con que lo hacía. Nunca levantó la voz para imponer su criterio: bastaba con la fuerza de sus argumentos.”
Una voz que cambió la narración del Caribe
Quienes trabajaron con ella recuerdan que Bertica no imitaba el estilo de nadie. El periodista Javier Castell contó en una entrevista: “Bertica tenía una forma muy particular de narrar: no se quedaba en la jugada superficial, iba al trasfondo táctico, pero lo explicaba como quien le habla a un amigo en la tribuna.”
Esa capacidad de traducir la táctica a emoción hizo que se ganara el respeto de oyentes y colegas.
Para René Weldheking, fue un ejemplo de rigor: “Era la primera en llegar a la redacción y la última en irse. Revisaba las estadísticas, repasaba las crónicas, preguntaba a jugadores y técnicos. No dejaba nada a la improvisación.”
El veterano Raúl Correa de Andreis la recuerda con afecto: “Yo vi cómo le cerraban puertas por ser mujer. Ella las abría con una sonrisa y con trabajo bien hecho. Nunca se quejó; simplemente, demostraba que podía hacerlo mejor que cualquiera.”
Juniorista hasta la médula
Bertica era, ante todo, hincha del Junior. No una hincha de gradería cualquiera, sino una que vivía y sufría cada partido. Cuentan que cuando el Junior quedaba campeón, ella celebraba más que muchos jugadores.
En una ocasión, tras un gol agónico en el minuto 93, olvidó por un instante que estaba al aire y gritó: “¡Esto es Barranquilla, carajo!”, provocando risas en la cabina y aplausos de la audiencia.
Otra anécdota la cuenta un colega: durante una transmisión en el estadio Metropolitano, un fuerte aguacero dejó empapada la mesa de trabajo. Bertica sacó de su bolso una toalla pequeña, secó el micrófono y dijo: “Aquí no se suspende nada, ¡esto es Junior!”. Esa era su entrega.
En lo personal siempre la saludé con un reverencia especial al encontrarla en los diferentes estadios donde seguía a nuestro Junior e incluso coincidimos muchas veces en el exterior y su pregunta era casi la misma: ¿Cómo ves al tiburón para este partido, mijo?
Hoy, los junioristas tienen en Bertica un símbolo de amor por el equipo y la ciudad. Su trayectoria es más que una referencia histórica: es un recordatorio de que la pasión no entiende de géneros y que el profesionalismo se escribe con compromiso.

“Que la memoria de Bertica Benedetti de Carbonell nos inspire siempre a vivir el Junior con la misma pasión, respeto y alegría con que ella lo narró. Porque mientras haya corazones rojiblancos latiendo en Barranquilla, ella seguirá siendo parte de cada gol y cada celebración.”

Fuentes utilizadas
⦁ Infobae – fallecimiento, pionera y mensajes del Carnaval. ⦁ infobae
⦁ Semana – espacio nacional y legado mediático. ⦁ Semana
⦁ El Universal – trayectoria, estilo y programas.⦁ www.eluniversal.com.co
⦁ La Patria – reputación y autoridad en medios. ⦁ La Patria
⦁ MiniredVista – antecedentes en televisión y perfil personal.⦁ miredvista.co
⦁ FCF – reconocimiento institucional. ⦁ Federación Colombiana de Futbol
⦁ DIMAYOR – condolencias y legado final. ⦁ Blu⦁ Radio
⦁ Publimetro – minuto de silencio y Carnaval. ⦁ Publimetro Colombia