Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por: Adalberto Munive Carvajal
La ignorancia de un votante en una democracia, perjudica la seguridad de todos”
John F. Kennedy
La diferencia entre una democracia y una dictadura, consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes” Charles Bukowski
Hace muchos años, estamos escuchando y leyendo a politólogos, tanto nacionales como extranjeros, que la democracia está en crisis, pero la pregunta sería ¿por qué estamos percibiendo esa situación? ¿Será porque no existe cultura política en los ciudadanos? ¿será porque han aumentado políticos populistas, tanto de derecha como de izquierda, accediendo al poder, siendo un fiasco en el cumplimiento de sus propuestas electorales? ¿será por violación de los derechos humanos, tolerancia con la corrupción y, cada vez, una mayor desigualdad social y económica? En fin, se pueden exponer muchas causas donde identifiquen el estado en que los expertos mencionan, se encuentra la democracia.
El deterioro que se percibe de la democracia, también porque sucede desde el mismo interior del régimen democrático, por las decisiones políticas que toman las mayorías democráticamente elegidas, quienes logran realizar las reformas legislativas y constitucionales, que supuestamente van a mejorar las condiciones adversas en que se encuentran los ciudadanos que los eligieron.
Ese desencanto por la democracia, llega a coincidir con el ascenso de políticos y movimientos populistas que atraen a un número creciente de votantes, quienes se encuentran decepcionados por las actuaciones de los políticos tradicionales. Ese aumento de los políticos populistas, se une a esa percepción de incapacidad de los actuales sistemas políticos de dar respuesta a los principales problemas sociales y económicos, situación que niega las expectativas de lo que se espera que la democracia debe proporcionar y lo que realmente proporciona. Esa retórica y práctica populista llegan a irrespetar las instituciones que garantizan la rendición de cuentas que controlan el gobierno, protegen el pluralismo político y constituyen pilares importantes de la democracia. Esa predisposición convierte al populismo en una amenaza a la democracia.
Todos esos aspectos que reflejan una democracia en crisis, deben prender las alarmas a la ciudadanía formada e informada, que es consciente de cuál es el mejor régimen, para gozar de las libertades sociales y políticas, respeto por los derechos humanos, la libre expresión y garantías en elegir y ser elegidos. Por eso, debemos estar atentos, que los políticos populistas, no desvirtúen la esencia y los principios democráticos.
El peligro del surgimiento de políticos populistas, tanto de derecha como socialistas, hacen posible que aumenten los regímenes no democráticos, en este caso particular, la autocráticos. La autocracia es lo contrario de la democracia.
La autocracia se define como un sistema de gobierno que se fundamenta en un solo gobernante o grupo con poder absoluto, quien tiene control total sobre la formulación de políticas, la economía y las fuerzas militares, considerándose que está por encima de la ley; considero que esta definición es un eufemismo, realmente se puede definir como una dictadura. Pero ese es el riesgo de elegir los gobiernos populistas, quienes surgen presuntamente, para acabar con la corrupción, la violencia e inseguridad interna de los países.
Por eso creo, que la ciudadanía debe tener el interés de informarse sobre los asuntos políticos e investigar los candidatos cuando vaya a tomar la decisión de elegir, cuyos impactos negativos se podrían dar, cuando estén en el poder, perdiendo las libertades civiles y restricciones a la sociedad y limitaciones a la libertad de expresión. Esos gobiernos que llegan de esa manera al poder, aunque hayan sido elegidos por el voto popular, erosionan gradualmente los principios democráticos.
A propósito de los regímenes autocráticos, existe un estudio realizado el año 2024 por el Instituto V-Dem: Departamento de Ciencia Política Universidad de Gotemburgo, en Gotemburgo, Suecia contact@v-dem.net. Sobre el comportamiento de la democracia en el mundo, aquí los investigadores, analizan datos importantes del comportamiento del régimen democrático y el auge que está tomando el autocrático.
En el informe arriba señalado, se describe cómo se está comportando la democracia en el mundo, haciéndolo de la siguiente manera:
- El número de países que se democratizan se encuentra el 2004 en 26 países y en el 2024 se cuenta con 19. Aquí podemos observar de una caída de los países en este último año.
- Los países que están volviéndose a los regímenes autocráticos, encontraron que en el año 2004 existían 12 países y, en 2024, este régimen sube a 45. Es impresionante el aumento de países de este modelo de gobierno.
- En cuanto al deterioro de la libertad de expresión, el informe señala que en el 2004 existían 7 países, mientras que, en 2024, esta cantidad aumentó en 44. Incluso esa señal la estamos viendo en nuestros países latinoamericanos.
- Con relación a la mejora de la libertad de expresión, la investigación menciona que, en el 2004, existían 29 países, sin embargo, en el 2024, hubo una reducción de 8 países.
- En el tema del deterioro de la calidad de las elecciones en el mundo, se encontró que, en el año 2004, existían 10 países, mientras que en el 2024 aumenta a 25.
- Los países que han mejorado la calidad de las elecciones, los investigadores señalan que, en el 2004, había 30 países, mientras que, en el 2024, existían apenas 10 países.
- Con relación al porcentaje de la población mundial que vive en países autocratizados, el informe describe que en el 2004 el 7% vive en los países donde existen regímenes autocráticos, mientras que en el 2024 vive el 38%.
- El porcentaje de la población mundial que vive en autocracias, el informe señala que, en el 2004, el 49% vive en las autocracias; mientras que, en el 2024, 72%.
- El informe señala que el porcentaje de la población mundial que vive en países en vías de democratización, para el 2004 era de un 13%, mientras que en el 2024 el 6%.
- Mientras que el porcentaje de la población mundial que vive en democracias, el estudio señala que, en 2004, vivían un 51%, en el año 2024, se encontró un 28%. O sea, que se está perdiendo población que vivían en regímenes democráticos, pasando a vivir en países autocráticos.
De acuerdo a ese informe, el documento en el apartado de autocracias y democracias, este señala que el mundo tiene menos democracias, cuyo número es de 88, mientras que las autocracias, las cifras son de 91.
En el documento, los investigadores señalan con preocupación, que el declive democrático global se profundiza, independientemente de cómo se analicen los datos y de la medida que ellos utilizan. La dirección invariable del declive en todo el mundo hace que la situación sea innegable, quizá incluso para observadores anteriormente escépticos.
En calidad de ciudadano interesado e informado en el asunto, es preocupante observar las cifras que arroja el informe sobre el deterioro de la democracia y la calidad de la misma en el mundo, dándole paso a que las autocracias se vayan imponiendo en los diferentes países del mundo, incluyendo, en particular los de ALC.
Este escrito lo expongo hoy, 15 de septiembre, fecha que fue acordada por la ONU en su asamblea del 8 de noviembre de 2007, en cuya Resolución 62/7, se acordó que esta fecha, debe conmemorarse el Día Internacional de la Democracia, recordándonos que cada año debemos examinar el estado en que se encuentra la democracia en el mundo y, de manera particular en Colombia.
A manera de conclusión, podemos expresar que el mundo necesita más y mejores democracias para revivir la promesa democrática.