Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por: Redacción
La internacionalización de este fruto impulsa la bioeconomía como motor de desarrollo económico sostenible, una de las principales apuestas del Gobierno del Cambio.
Con el objetivo de promover, facilitar y acompañar el proceso de internacionalización del cacay como Novel Food en la Unión Europea, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, firmó un Memorado de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con el proyecto Territorios Forestales Sostenibles (TEFOS 3).
Por intermedio de este MOU, que no genera obligaciones jurídicas vinculantes ni es un contrato y tendrá vigencia de un año, las partes trabajarán articuladamente en asistencia técnica, promoción comercial y gestión de cooperación internacional para avanzar en el trámite para que este fruto amazónico sea reconocido en el mercado europeo en la categoría de Novel Food, lo que permitirá su ingreso al mercado europeo; esto luego de la evaluación y aprobación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
La ministra Morales explicó que las acciones a adelantar entre el Ministerio y TEFOS se centrarán, por ejemplo, en la identificación de requisitos regulatorios para su reconocimiento; en la coordinación de acciones con entidades nacionales e internacionales para facilitar el cumplimiento de esos requisitos; en la organización y participación en eventos, seminarios y ruedas de negocios para posicionar el cacay en mercados internacionales, y en el intercambio de información técnica, comercial y normativa que sea relevante, entre otras acciones.
“Constantemente desde la cartera que lidero, junto con ProColombia y el sector privado, trabajamos en la identificación de oportunidades para los productos colombianos. Claramente este es un bien que cuenta con características que le permiten ser aprovechadas por varias industrias. Adicionalmente, se enmarca en la estrategia de diversificación de la canasta exportadora”, dijo la ministra Morales.
La internacionalización de este fruto impulsa la bioeconomía como motor de desarrollo económico sostenible. Esta estrategia, que es una de las principales apuestas del Gobierno del Cambio liderado por el Presidente Gustavo Petro, genera nuevas oportunidades de negocio y aumenta significativamente el valor agregado para el sector agroindustrial colombiano.
EL CACAY
Proviene de la semilla de un árbol nativo de la Amazonía y los Llanos Orientales, que se destaca por su riqueza proteica y por su versatilidad en la industria alimenticia y cosmética.
Este fruto se integra fácilmente a sistemas agroforestales, contribuyendo a la conservación de bosques, la restauración de suelos degradados y la generación de alternativas económicas sostenibles en territorios afectados por la deforestación.
Además, su transformación en harina de alto valor abre oportunidades de empleo e ingresos rurales, consolidando un modelo competitivo y respetuoso con el ambiente.