Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por: Madia Muskus
Con el lema ‘Me conecto. Nos conectamos’, el ´pasado, 30 de mayo, se celebró el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una efeméride promovida desde 2009 por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) con el objetivo primordial de generar espacios de sensibilización en la población sobre esta enfermedad crónicadel sistema nervioso central que afecta actualmente a 2,3 millones de personas alrededor del mundo y solo en Colombia hay un poco más de 3000 personas diagnosticadas con Esclerosis Múltiple.
La Esclerosis Múltiple, (EM) es una de las importantes enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central. La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica, de causa no determinada que afecta al sistema nervioso central y se manifiesta mayormente entre los 18 y 35 años, con una prevalencia de 3 a 1 en las mujeres. Con un Importante impacto económico social en quienes la padecen. Etiología no clara, se manejan al respecto diversas hipótesis como la de tipo infeccioso o factores genéticos. La fisiopatología parece una activación inmunitaria que atacaría a las vainas de mielina, causando degeneración axonal progresiva e irreversible en el cuerpo neuronal, en este caso no se reconoce la mielina que un material graso que protege y rodea las células nerviosas teniendo la consecuencia de las lesiones.
Esto perturba la forma en que los nervios trasfieren los impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro provocando la aparición de signos multifocales y síntomas neurológicos como los siguientes:
Debilidad muscular.
Alteraciones de la vista.
Sensación de hormigueo, picazón, pinchazos o entumecimiento.
Problemas de memoria y pensamiento.
Problemas de coordinación y equilibrio.
Fatiga.
La calidad de vida es hoy en día una cuestión de máxima importancia sobre todo cuando se habla de enfermos crónicos para los cuales sólo existen medidas terapéuticas paliativas, para lo que se hace necesario tener presente como su condición afecta de forma importante a la valoración que realizan los afectados de sus condiciones de salud.
Es importante destacar en la importancia de importancia de trabajar en los enfermos de E.M. en aspectos tan relevantes como el estado de ánimo, la ansiedad y otras variables psicológicas; máxime cuando se disponen de intervenciones breves y accesibles que con cierto grado de seguridad podrían mejorar la calidad de vida de estos pacientes, como los grupos terapéuticos. La actitud emocional y mental de las personas aquejadas con esta enfermedad es fundamental para el tratamiento médico de la misma. En la ciudad hay pocos centros especializados en el abordaje de la E.M.
Una alternativa son los grupos terapéuticos, que están conformados por personas de un mismo grupo etario, por ejemplo, depresión, adicciones, enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, etc. Estos grupos van mucho más allá de ser meros grupos psicoeducativos, permitiendo procesos terapéuticos guiados y soportados por personal entrenado.
Una excelente opción son los grupos terapéuticos:
1. Estos grupos se fundamentan en que hay una situación particular que pertenece a todos sus miembros, por ende, el solo estar compartiendo con personas que están enfrentando su misma problemática, permite hacer más llevadera la carga.
2. Por lo anterior cuando un miembro del grupo hace catarsis (habla del tema emocionalmente) o elabora algo que le produce dolor, este trabajo terapéutico se hace extensivo a los demás miembros.
3. La sinergia que producen este tipo de grupos fomenta la cohesión lo que redunda en resultados más rápidos y efectivos.
4. Asistir a terapia individual para lograr estos objetivos es costoso, la terapia grupal permite un costo accesible, amen, que permite un espacio de integración social, por demás muy terapéutico.
Aprovecho el espacio para compartir que se encuentra en fase de desarrollo la conformación de un grupo terapéutico para los pacientes de E.M. conformado por personal profesional con el fin de que los integrantes del grupo terapéutico, que encuentren un espacio para compartir sus situaciones vivenciales, en aspectos tan relevantes como el estado de ánimo, la ansiedad y otras variables psicológicas, con el fin de tener los recursos internos para hacer frente al proceso.
Para mayor información comunicarse a los números, 3008148617; 3195813606.
Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa responsabilidad del Autor.

