Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, fue creada mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, tras los acuerdos de paz entre las Farc y el Gobierno del ex presidente Santos.

Esta comisión se creó como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.

En este período se han desarrollado procesos investigativos y de búsqueda de la verdad para el esclarecimiento, reconocimiento, convivencia y no repetición.

Arturo Zea, coordinador de la Comisión de la Verdad en la región Caribe, cuenta con un equipo de 34 investigadores que se trasladan a veredas y corregimientos haciendo correrías en busca de los testimonios de las víctimas. Es un trabajo donde se va escuchando, oyendo a todos los actores del conflicto que quieran contar lo ocurrido.

El primer gran acto se realizó en Cartagena, el pasado 26 de junio, en el Teatro Adolfo Mejía. Fue el primer Encuentro de la Verdad y se hizo el reconocimiento a víctimas de violencia sexual durante el conflicto.

“Este fue el primer evento en materia de reconocimiento y fue todo un éxito, debido a que las mujeres y personas pertenecientes a la población LGTBI que fueron víctimas de violencia sexual subieron al estrado y contaron los hechos, contaron su historia. Fue un evento macro, donde todos se sintieron satisfechos por lo ocurrido”, dijo Zea.

El trabajo de la Comisión de la Verdad en el Caribe da prioridad al relato de las víctimas y lo hacen en diferentes eventos, públicos o personalizados, dependiendo como la víctima se sienta mejor.

Se tratan los temas del desplazamiento, del despojo y demás horrores que se vivieron en los días de la guerra,

“También nos hemos reunido con otros grupos sociales que vivieron esa época, como lo son los empresarios, miembros de la fuerza pública, población indígena, campesina y los excombatientes de las Farc, entre otros”, dijo Zea.

Leave a comment