Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano.
Por: Juan Manuel Camargo Correa.
Hagamos memoria un poco, retomemos ese gran libro llamado “historia” y veamos como la ciudad, nuestro entorno más cercano, ha venido cambiando y ofreciendo respuestas al ser humano través de los tiempos, la revolución industrial fue el periodo comprendido entre 1760 -1840 durante este periodo la población aumento exponencialmente en las ciudades y el consumo de áreas para vivienda fue en aumento considerablemente, durante este tiempo no se consideró en nada el concepto de amenidad, solamente el concepto de industrialización y producción de capital a través del trabajo obrero y nuevas clases inversionistas.
Coincidencialmente, el año de la controversial novela 1984, escrita en 1947 y 1948 , fue el año donde el escritor Ítalo Calvino fue invitado por la universidad de Harvard, a dar un ciclo de seis conferencias, dichas conferencias tendría lugar en el durante el año académico de 1984 y 1986, desafortunadamente ítalo Calvino murió el 19 de septiembre de 1985 y de las seis conferencias se realizaron 5 y borradores de la que iva a ser la número seis, dichas conferencias se denominaba “SEIS PROPUESTAS PARA EL NUEVO MILENIO”.
El término nuevo milenio se tiende a confundir con el concepto “contemporáneo” ya que para una persona que vivía durante la cúspide de la revolución industrial, su “contemporaneidad” era la industrialización en sus primeros inicios, para el ciudadano de aquel entonces estaban viviendo grandes y majestuosos momentos, nada más lejano de su realidad, por tanto, podríamos decir que la humanidad es caprichosa en denominar sus momentos y tiempos, la contemporaneidad de hoy puede ser lo primitivo del mañana.
¿Cuáles entonces puede ser nuestra visión de ciudad hoy, para comprender el mañana?
¿Nuestra visión primitiva de las cosas puede percibir un mañana con un alto porcentaje de ser asertivo?
Por esa razón hago alusión a la novela 1984 y la invitación del escritor Ítalo Calvino en ese mismo año, podríamos decir que no es para nada coincidencia, ese año se estaba realizando el ejercicio que procuro hacer junto a ustedes mi querido amigo, estamos próximos a la segunda década de este nuevo milenio, la pregunta surge:
¿Es nuestra contemporaneidad algo relevante para ostentar llamar a nuestro tiempo “Edad Contemporánea”?
PRIMER CONCEPTO. JUNTOS PERO DIVIDIDOS.
La globalización ha traído consigo forjar una unidad de información accesible para todo aquel que tenga los aparatos o herramientas digitales que exige el mercado, pero aun estando a puertas de la segunda década de los tiempos “contemporáneos” aún existen ciudadanos que no poseen herramientas digitales.
Durante la caída del muro de Berlín, se pensó que el término de unidad y progreso sería un referente a nivel mundial, sin embargo, poco después de ese magno e histórico evento se presenta la guerra de corea; se pensaba no volver a una guerra, no obstante, se presentaron el ataque a las torres gemelas en los EE.UU. que desencadenaría una guerra entre varias naciones.
SEGUNDO CONCEPTO. LA REPRESENTACIÓN EL NUEVO LÁPIZ DIGITAL.
En este mundo que se encuentra en un frenesí de consumo digital de recursos novedosos que nos ayudan a sumergirnos más en todo el universo digital, por tanto, el lápiz digital ha tomado fuerza en las representaciones de futuras de proyectos que están para ejecutarse, quiere decir, el concepto digital audiovisual ha surgido y ha tomado poder, sin embargo, los planos impresos más no digitales por mucho que se esté imponiendo la cultura digital, los planos impresos tiene su relevancia durante la ejecución, pocas palabras lo “trazos” básicos (líneas,punto,achurados etc.)
Hoy día, la virtualidad facilita ver en tiempo real durante la ejecución los diseños y el producto deseado de acuerdo a los diseños, inclusive controlar cualquier posible y futuro error, trayendo consigo un control más estricto en cuanto a presupuesto.
El lápiz digital tiene el “grafito” ideal para soportar todo este universo virtual que en esencia procura establecer precedentes en nuestra actualidad, sin embargo, podríamos preguntarnos; ¿Será posible que las “vivencias virtuales” se confunden con nuestra “realidad vivencial” ?, en pocas palabras “¿El lápiz digital” dibujara nuestro modo de vida, El libre albedrío será determinado por trazos digitales? Esperemos que no, pero la ciudad digital se está forjando hoy por hoy, con avatares caprichosos de personas que no están cómodas en la realidad vivencial y se refugian en vivencias virtuales para poder “explotar sus potenciales” todas estas vivencias virtuales con ambientes digitales y ciudades en donde la “diversión” y el “ocio” está a la orden del día.
TERCER CONCEPTO. LA MATERIALIDAD, PREFABRICACIÓN A LA CARTA.
Estamos frente a una nueva y majestuosa época, en donde lo que considerábamos irreal está tomando fuerza en la realidad, todas las películas de ciencia ficción de los años 60,70 y 80, tecnología digital, hologramas, mundo digital, comunicaciones en el espacio a inmensas distancias están a la vista, solamente para lograr percibir esta “majestuosidad” solo es ver nuevamente estas espectaculares series.
La construcción no se queda atrás, existen hoy día todo tipo de materiales para la construcción, con todos los requerimientos para los nuevos tiempos, lo digital es en esencia un soporte para la realidad, sin la tecnología suficiente todo lo que conocemos se viene abajo, el lápiz digital en esta “prefabricación” es lo más importante, el límite es la imaginación. ¿Cuál sería el costo para avanzar en todo esto? ¿El menú o la carta de posibilidades tendrán fin? Nuestra humanidad se verá afectada por esa velocidad alarmante de tecnologías y productos, perderemos nuestra esencia de ser humano?
CUARTO CONCEPTO. LA FORMA DIFÍCIL Y COMPLEJA.
Definitivamente después de los grandes aportes del arquitecto LE CORBUSIER en donde su premisa de diseño es “Menos es más” todo producto de generar ciudad adecuada y amable, pero sin carga ornamental ni mucho menos aspectos decorativos, solamente en el año 1970 el arquitecto Estadounidense Robert Charles Venturi utiliza su frase en cuanto a diseño “Menos es aburrido”, obviamente son dos contextos diferentes, el arquitecto Venturi estaba siendo influenciado por el momento de los descubrimientos espaciales, estaba viviendo “Grandes Saltos” por tanto, la arquitectura de ese entonces debía estar cargada de un toque espacial.
De allí el diseño se ve influenciado por factores de vanguardia, sea de cultura, tecnologías o tendencias universales.
Hoy día podemos mencionar lo siguiente cuales son los patrones a seguir, los patrones que se están siguiendo en este presente es de tipo “colonia terrícola” auto sostenible y amable con el ambiente, podemos deducir entonces que el lenguaje arquitectónico responde a cuestiones políticas, en este caso a los objetivos del milenio.
QUINTO CONCEPTO.LA ECOLOGIA CUANDO TODO ES VERDE.
Muy por el contrario, se piensa que la “arquitectura verde” es utilizar los espacios y/u áreas para colocar fachadas verdes o jardines verticales para resaltar el verde, la tecnología abarca mucho más, el color verde hoy día está tomando auge mucho en las edificaciones de las grandes urbes, pero también están tomando como ejemplos, los abrigos, desplazamientos, cubiertas, pieles, texturas y formas de la naturaleza para reducir el impacto al ambiente, podemos tomar como ejemplo a los espacios diseñado por la arquitecta Zaha Hadid en donde se ve resumido lo enunciado.
Entonces no todo es verde para que algo sea ecológico, las tecnologías ofrecen nuevas alternativas, vale la pena recordar que el hombre no tiene la capacidad de crear algo nuevo, solamente toma de la naturaleza la inspiración para crear lo artificial y así llevarlos para su provecho.
SEXTO CONCEPTO. LOS SENTIDOS SEDUCIR O IMPACTAR.
Está demostrado que el ojo humano se impacta con la monumentalidad de las ciudades de eso no cabe la menor duda, sin embargo, la monumentalidad es para mostrar poderío e influencia sobre otras ciudades, sin embargo, la monumentalidad está opacada frente a otras prioridades de muchos países, pero también es cierto que el turismo genera divisas e ingresos de inversión, por tanto, es un motor de desarrollo.
No obstante, la seducción es para dar impacto a los que visitan una ciudad con monumentos y rascacielos, y eso produce un “llamado” para aquellos que quieren forjar nuevos propósitos.
Este último concepto es sencillo, la ciudad del mañana es para impactar con lo digital, la universalidad ya no será el cielo nocturno, serán los lentes o gafas virtuales.
Lo contemporáneo es efímero y absurdo, el termino correcto es actualidad, no existe una ventana más confiable de las tecnologías del mañana que las películas de ciencia ficción de hoy, podemos decir que son ventanas audiovisuales a ese universo digital que está por venir.
¿Julio Verne utilizó la escritura como esa ventana a un incierto futuro, era la manera de que los contemporáneos de aquel entonces se asomaron tímidamente a esa ventana que muestra un futuro fascinante para aquel entonces, luego George Orwell en su novela 1984 en donde desde los años 1948 ya se estaban realizando muestras de nuestra realidad, y por último el cine, película como starwar y “viaje a las estrellas” muestran universos muy cercanos a la realidad actual, pero, cuál ha sido el precio?
A mi modo humilde de ver, nuestra humanidad es la más afectada, que paradoja, en el universo de la comunicación sin límites, en los hogares se viva un ambiente de islas separadas y solitarias de cada miembro, históricamente en el imperio romano lo que se consideró como “la pax romana” fue en el tiempo donde la república protegió a la institución de la familia.
Todo lo anterior son pros y contras de la ciudad del mañana, y en dicha ciudad está incluido: sociedad y urbe; ¿todo lo mencionado debe y tiene que ir de la mano, de que sirve cuidar el ambiente si nuestra humanidad se ve amenazada con lo digital?
O más bien, de qué sirve valorar nuestra humanidad abandonando las bondades de los nuevos tiempos, todo lo anterior es un pequeño desafío que se puede realizar en nuestros hogares, siempre es bueno estar al tanto con los nuevos desafíos de la sociedad digital de hoy, pero no se debe abandonar lo anterior, la ciudad necesita de ciudadanos comprometidos con un lápiz real y un lápiz digital. Existe un ejemplo de esa sociedad, podemos tomar como ejemplo en esta ocasión al país de Japón, la tradición no atenta con la contemporaneidad de las nuevas tecnologías, siempre con una visión del nuevo mañana.
¿Cómo será la ciudad del mañana según los 6 conceptos? Definitivamente 3 factores determinantes para forjar la ciudad del mañana, edificios amables con el ambiente, vías y transportes con energías accesibles y alternativas, nuestra cultura se verá afectada, puesto que todo lo anterior demanda un comportamiento nuevo frente a todos los nuevos espacios, o sencillamente la cultura será un factor de impedimento para que todas esas bondades se instauren un país.
Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa responsabilidad del Autor.