Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por: Alfredo Felipe Martínez Agamez.
Las mujeres en Colombia están en peligro, es lo que se logra percibir a diario en las noticias de los principales medios de comunicación, y es que la violencia hacia la mujer, ha venido en crecimiento, o al menos hoy se visibiliza; en épocas pasadas no tenía tanta repercusión este tipo de noticias no eran tan comunes encontrar, las jóvenes se casaban a temprana edad, el machismo era tan fuerte que las mujeres no tenían la más mínima toma de decisiones. Hoy, por el contrario, la mujer juega un papel preponderante en el desarrollo de la sociedad, hoy la mujer estudia, es productiva, además de ser madre, esposa y en algunos casos madre cabeza de hogar.
A pesar del espacio que se ha ganado la mujer y al apoyo de todas las organizaciones que propenden por la igualdad de derechos y el respeto hacia ellas, éstas siguen siendo víctimas de vejámenes y actos aberrantes que degradan la dignidad humana.
Para muchos hombres, el tener hijas y hermanas, es la forma más importante de entender que las mujeres merecen el respeto y el amor, los que amamos a nuestras madres, entendemos que se debe rendir tributo a las mujeres. Lamentablemente el machismo que nos abraza de generación en generación nos vuelve bruto, agrestes y peligrosos para la mujer.
Hablamos con la doctora Carlota Sucre, abogada, quien es la presidenta de la Veeduría Ciudadana Nacional de mujer y género, y ella en tono suave nos manifestó su total preocupación por las cifras presentadas en Colombia sobre feminicidios y las distintas manifestaciones de violencia en contra de la mujer, lo que hace pensar que podríamos estar frente a otra pandemia.

“la justicia en general, comisarías de familia, bienestar familiar, inspecciones de policía, fiscalía general deben dar un salto cuántico, debe realizar una deconstrucción de caminos y normas, para entrar en un ciclo de respeto y dignidad hacia la ciudadanía mujeres y hombres, enfocándose en la educación desde el vientre de la madre, por el respeto hacia la vida. Que sus funcionarios, tengan idoneidad e identidad de género, para no tener que responderle a una mujer -“Usted si molesta si su caso es un simple caso de tentativa de feminicidio-” Como si la vida no prevaleciera ” puntualizó Carlota Sucre
Seguidamente algunas de las cifras que se presentan en este país:
En su informe, el Observatorio Feminicidios en Colombia ORG, en nuestro país durante el año 2020 se presentaron 630 muertes tipificados como feminicidios.
Para muchas defensoras de derechos humanos y abogadas pertenecientes a las distintas organizaciones que defienden a las mujeres de los distintos actos de maltrato, manifiestan que los entes territoriales y nacionales encargados de hacer y administrar justicia y orden, deberían hacer cumplir con mucho rigor la normativa:
“Artículo 104A. Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses. a) Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o, de convivencia con la víctima, de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella”
“En estos momentos se está solicitando a la fiscalía el cambio de adecuación de tipificación penal, en el caso de la mujer agredida por su expareja, debido que se le imputo al agresor VIOLENCIA INTRAFAMILIAR AGRAVADA, debiendo tipificarse como feminicidio en grado de tentativa” Manifestó Carlota Sucre
Entre los meses de enero y septiembre de 2021 según el Observatorio de feminicidios en Colombia se han presentado 475 feminicidios en el país.
Uno de los casos que más aterra, es la violencia sexual en contra de las niñas y adolescentes, pareciera que nuestras infantas son utilizadas y abusadas como si fuesen objetos que luego se tiran a la basura.
“La directora del ICBF, Lina Arbeláez, dio a conocer las desalentadoras cifras que afectan a los niños, niñas y adolescentes en el país. En lo que va de 2021 se han abierto cerca de 17.000 procesos de restablecimiento de derechos a menores de edad, de los cuales el 52 % corresponden a hechos de violencia sexual. Con esta cifra, el ICBF informó que diariamente se reportan 46 casos de violencia contra menores en Colombia. Uno de los factores que más preocupa es que el 72 % de los casos de violencia sexual ocurren en el hogar” El Espectador- 25 de agosto de 2021. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/se-han-registrado-mas-de-9000-casos-de-violencia-sexual-a-menores-en-2021/
Es importante saber, que las mujeres deben tener claras las rutas para denunciar: Comisarias de familia, fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, Veedurías que les pueden dar acompañamiento, Redes de Mujeres, ONG y ORG. Líneas 155, 122, 141, #702, 3156389391, 3107407038, ICBF, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, entre otras.
Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa responsabilidad del Autor.