Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano

Por: Alfredo Felipe Martínez Agamez

¡La verdad, nunca había profundizado sobre esta palabra, se la escuche a mi hijo de 17 años y me dejo un compromiso, ahondar sobre el particular!

Para no quedar como un zapato, busque el significado, con el fin de tener argumentos para entablar una conversación respecto al tema. “La palabra “procrastinar” viene del latín procrastinare y significa “dejar de hacer algo para mañana”. Sus componentes léxicos son: el prefijo pro- (adelante), cras (mañana), -tinus (sufijo que indica relación), más el sufijo -ar (terminación usada para formar verbos)”

Me acorde que mi amigo Percy Bustes, escribió un artículo sobre la resiliencia y la procrastinación https://telatiroplena.com/2020/12/15/resiliencia-y-procrastinacion-mas-que-solo-dos-palabras/

Haciendo un análisis sobre la tal procrastinación, me doy cuenta, que es más común de lo que pensamos, todos de una u otra manera caemos en los aplazamientos, en los cambios de planes, metemos en el congelador y dejamos para mañana el cumplimiento de las responsabilidades, o lo que es peor, aplazamos nuestros objetivos y metas. Como si fuera poco, nos damos el lujo de darle aplazamiento a nuestros sueños.

En esto de buscarle respuestas a las cosas que suceden a diario, y utilizando la capacidad de observar, escuchar y hacer preguntas, sacamos diferentes apreciaciones del caso. Existen personas que son estigmatizadas por hacer las cosas de manera diferente a los demás, por no caminar al mismo ritmo que los otros, pero buscando información, logramos entender, que muchas de las personas que sufren de procrastinación, en el fondo padecen de distintas situaciones o patologías emocionales como: Ansiedad, depresión o trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, lo cual impide el eficaz desarrollo del individuo. Cuando esto es recurrente, se hace necesario y obligatorio buscar ayuda profesional para lograr darle pautas al que padece lo que se puede convertir en una tortura.

Por otra parte, podemos encontrar personas, que actúan bajo los efectos de la procrastinación y es porque se les hace más fácil para conseguir de los demás satisfacer sus necesidades.

Estamos, en un mundo globalizado, con una desbordada competencia, con medios de comunicación y redes sociales, que a diario nos están recordando, que la vida cambia velozmente, en un abrir y cerrar de ojos, y nos obliga a estar más despierto que nunca, atentos y vigilantes a los cambios, la dinámica global nos sacude a diario y no nos permite que dejemos de actuar, para nada es aceptable dejar para mañana lo que podemos hacer hoy. Claro, esto también nos invita a reflexionar que todo lo que hagamos lo realicemos de la mejor manera posible, con propósitos, actuando con celeridad, honestidad, ética y con responsabilidad.

Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa responsabilidad del Autor.