Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano

Por: Jairo Eduardo Soto Molina

“Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree” Paulo Coelho

Hoy es un día muy especial, hoy presenta mi libro una persona especial para mí, Katia Milena Martínez Heredia, colega, ex estudiante mía y amiga. Esa responsabilidad ha sido muy bien escogida por mí.  El libro Clave Decolonial es una teorización transdisciplinar que aborda el estudio de la enseñanza de la lengua extranjera en nuestro contexto. Es un aporte significativo a las ciencias del lenguaje hecho con mucho rigor intelectual, pero a la vez con mucho amor. Abordado desde la óptica metodológica de la complejidad, en una interacción teórica que integra múltiples disciplinas. El libro que hoy presento en su lectura responde a la pregunta ¿Qué clave o coordenada de pensamiento se afronta en la comprensión de la adquisición del inglés como lengua extranjera mediante una visión intercultural?

Para responde a esta pregunta me di a la tarea de investigar en el marco de mis estudios doctorales una inquietud que no obstante había considerado desde mi maestría con el diseño de currículos en inglés y que logré consolidar con la investigación llevada a cabo en 2008 en un centro educativo en el suroccidente de Barranquilla. En este estudio, mediante la experimentación de teorías surgidas de la filosofía intercultural y decolonial se analizó la posibilidad de llevar a la práctica la enseñanza del inglés como metodología descolonizadora, que libera, emancipa e impide la alienación cultural e ideológica en la adquisición del inglés como lengua extranjera. Fue esa la génesis de este libro, la querella por encontrar, no una solución, sino vertientes epistémicas liberadoras, formas de ayudar a transformar una realidad sustentada en propuestas y metodologías que no responden a los desafíos del mundo globalizado de hoy, con una migración en aumento y que presagia una entropía metodológica en los currículos para la enseñanza del idioma inglés, que por des fortuna aún se mantienen de espalda a estas corrientes filosóficas de la epistemología del sur.

En consecuencia, lo expuesto en el libro tiene como objetivo general proponer un modelo intercultural de enseñanza del inglés que incorpore la perspectiva intercultural para su apropiación como lengua extranjera y que implique una contribución al desarrollo de una ciudadanía bilingüe. Para esto es indiscutible un estudio profundo que dé explicación a las características del fenómeno estudiado y poder abordar la situación problemática brevemente enunciada. El abordaje de esta situación problemática requiere enfocar este estudio en cuestiones estrictamente relacionadas con:

•             Conceptualizar las actividades de intercambios lingüísticos que realizan los sujetos de la comunidad seleccionada.

•             Destacar las intenciones, intereses de las interacciones que se producen en el tejido sociolingüístico y político que surgen de los sistemas de integración social de los individuos en su contexto y así poder efectuar la hermenéutica de sus conductas de convivencia en torno al modelo de bilingüismo que los integra.

•             Comprender, en lo posible, las acciones cotidianas y las posibilidades que brinda un contexto sociocultural y educativo estructurado desde la perspectiva de la educación intercultural bilingüe.

•             Realizar un análisis interpretativo y de contraste entre diversas teorías semánticas y pedagógicas, lingüísticas y socio-políticas que nos permitan detectar cuáles son los principios, modelos o sistemas de inclusión del otro en el sentido de una interculturalidad que responda a un desarrollo no colonial de los saberes de la región Caribe colombiana en los programas de adquisición de la lengua extranjera o ajena, a partir de un análisis puntal de las necesidades de un bilingüismo para el desarrollo intercultural de la región.

•             Explicar el modelo de adquisición que propicie una reflexión crítica en torno a los contextos intersubjetivos en donde se desarrollan las culturas para poder interactuar entre ellas. Es evidente la pluralidad de contextos que juegan un papel determinante para los resultados de esta investigación. Esto debido a que la interculturalidad, vista desde el contexto particular de la enseñanza del inglés como lengua extranjera o ajena, no ha sido estudiada en clave decolonial en el marco de la educación intercultural bilingüe. De allí que se estudie desde el sesgo de la cultura angloparlante.

•             Indagar acerca de estrategias pedagógicas que puedan facilitar la asimilación de la otra cultura según el principio de reciprocidad entre la cultura de origen-destino, con la finalidad de fundamentar la intercontextualidad donde los estudiantes van a suscitar sus interlocuciones discursivas para reconceptualizar y memorizar los códigos de una lengua desde los valores y saberes con los cuales esa lengua ajena se hace comunicativa. Entonces, la praxis intercultural de la lengua no es un mero dominio gramatical o fonológico de la lengua, sino la apropiación simbólica a la que remite la lengua para simbolizar y pensar el mundo desde su producción cultural, en la que ésta traduce la tradición y los saberes (Dugua, 2007). Bien pudiera esto ser, una reflexión de los interlocutores entre sus propias lenguas vistas como ajenas y la realidad subjetiva de sus significaciones, determinadas por su propia realidad, pero, sin embargo, externa a la subjetividad del intérprete que es interpretado. Se debe superar la condición en la que una lengua extranjera o ajena se hace extraña en sus valores e idiosincrasia ante el mundo de los otros parlantes. Se estudia, luego, desde una intersubjetividad del mundo de la vida de los sujetos participantes la construcción socio-lingüística del mundo intercultural del bilingüismo.

Estas y otras cuestiones que surgieron durante la investigación y que son inherentes a la situación problemática planteada, son esbozadas en el marco de un modelo intercultural de enseñanza del inglés que busca plantear un bilingüismo el cual retoma los elementos culturales del contexto local para la   apropiación del inglés, como lengua extranjera. Es una visión etno – intercultural en la cual la cultura originaria costeña, a través de todas sus manifestaciones, es puesta en escena y en interacción con la cultura anglosajona, con la finalidad de propiciar experiencias etno interculturales a partir del encuentro y reconocimiento con el otro en su igualdad y diferencia.

Citas al cierre: “La lengua no es la envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo”.

Miguel de Unamuno. “El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer. Es más práctico. Como el mundo en que vivimos”. Noam Chomsky

Tomémonos un tinto, seamos amigos. Sigan siendo felices Jairo les dice.

Nota: El contenido de este artículo, es opinión y conceptos libres, espontáneos y de completa responsabilidad del Autor. Jairo Eduardo Soto Molina, Profesor de tiempo completo titular, investigador 1279 (80), Doctor en ciencias Humanas, Par académico MiniCiencias-MEN