Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano.

Por: GASPAR HERNÁNDEZ CAAMAÑO.

La difusión de los ocho (8) primeros capítulos de la serie, por el streaming de Netflix, de la adaptación de “Cien años de soledad“, ha disparado en un 300% las ventas, en Colombia, de la novela de Gabriel García Márquez que detonó, en la mitad del siglo pasado, el llamado boom de la literatura latinoamericana, convirtiendo al Nobel en uno de los protagonistas del 2024, a una década de su fallecimiento.

A pocos días del lanzamiento de la magnífica serie, la cual se reanuda en el venidero mes de junio, conocí de la presentación, en la sede de La Nacional de la Cra 53, de los libros: “Soledad & Compañía“(Planeta), de la periodista barranquillera Silvana Paternostro y “Crónica de un amor terrible“(Lumen), de la profesora cartagenera Nadia Celis Salgado. Uno es una biografía oral y el otro un alegato feminista.

1. La biografía oral. El libro de Silvana tiene 400 páginas, las que leí con sabrosura durante varias horas, como si me deleitara con un vaso de Frozzo Malt en cualquiera de las sedes de la Heladería Americana en Barranquilla. Es decir, que disfrute esta singular especie de biografía hablada del ilustre escritor, cuya vida y obra tiene interesado al universo de la literatura. Es un libro delicioso, de verdad.

“Soledad & Compañía” está dividido, más allá del prólogo, en cuatro partes, así:1) “Cien años de soledad, el terremoto de 1967″, 2)”Antes de cien años de soledad”, 3)”Después de cien años de soledad” y 4)”Diez años sin gabo”. Sin duda alguna, el libro es un retrato hablado, a mano alzada, del personaje que ha permitido el orgullo del país y el continente por sus éxitos y esfuerzos.

Además, eso creo, es un recorrido por la vida cultural y periodística de la VIEJA Barranquilla, pues refresca la memoria de cómo era la ciudad y sus personajes, cuando Gabo la vivió temporalmente, por temporadas, siendo escolar, joven periodista, célebre novelista, hasta difunto. Todo un relato hilvanado de las voces de quienes lo conocieron: familiares, amigos, colegas, biógrafos y, hasta, “enemigos”, mejor envidiosos de su desparpajo y talento incomparable.

En fin, es un libro para leer y conversarlo, mientras recibimos los aires de un nuevo año que, muy seguramente, estará repleto de noticias sobre Gabo, cuya vida y obra cada vez nos depara sorpresas. Además, es una lectura adecuada para quienes no han sido “fanáticos” de sus historias real maravillosas y de todo si perillo vital y creativo. es hora, con esa lectura, de ser Gabologos y entrar a la cofradía.

2. Una crítica de género. Crónica de un amor terrible” es presentado, por la editorial, como un ensayo sobre la novela “Crónica de una muerta anunciada”, de García Márquez, pero el ensayo, a mi entender, solo aflora en la parte final del libro, una recopilación de crónicas sobre los hechos y personajes de la vida real, bajo el título: “Crónica de una educación sentimental: Margarita y nosotras”.

La intención de la autora, profesora de las obras de García Márquez en una universidad americana, es hacer una defensa, desde la perspectiva de género, de la difunta Margarita Chica, la Angela Vicario en la ficción. Y para ello se cimienta en lo declarado por la difunta al periodista de El Espectador, entonces, Blas Piña Salcedo, como en un Juzgado Penal de Sincelejo, donde se instruyó un proceso penal por una presunta calumnia, siendo ella la víctima.

La motivación de la autora, amén de la reivindicación femenina, es la existencia de un epílogo que no fue incluido en la novela y que relata un final feliz en los amores de los “esposos” Ángela y Bayardo San Román. Texto que “descubrió” la cronista durante una visita a los archivos García Márquez que reposan en el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas.

Lo interesante del trabajo de la catedrática Celis es su interés por estudiar la relación: Poder-amor-violencia, en la obra del Premio Nobel. Interés centrado no sólo en “Crónica de una muerte anunciada”, sino en otras de las novelas y cuentos. Y cierro con esta sentencia de la madre de Ángela: “también el amor se aprende“. Es claro entonces que, ni en la ficción ni en la realidad, hemos aprendido a amar. Siguen asesinando mujeres dizque por amor.

La próxima: La filosofía en las redes.

Nota: el contenido de este artículo, es opinión y conceptos libres, espontáneos y de completa responsabilidad del Autor.