Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano.

Por: Madia Muskus

¿Autoriza el tratamiento de sus datos personales? ¿Sabe cómo proteger su información? Estas son preguntas que con frecuencia encontramos al ingresar a las redes. En una sociedad cada vez más globalizada, además del creciente uso de internet el obtener información de las personas con la entrega de datos personales se ha convertido en algo frecuente, dado que esta información es empleada para el acceso a los servicios digitales. Sin embargo, además de los fines comerciales, esta puede ser empleada de manera maliciosa por la llamada ingeniería social siendo esta la mezcla de tácticas utilizadas para manipular, influir o engañar a una víctima para que divulgue información sensible o realice acciones poco aconsejables para liberar información personal y financiera o ceder el control de un sistema informático; así como: el hackeo, robo de dinero, ciberacoso, suplantación de identidad, entre otros. 

Un dato personal es toda la información que nos identifica: nombre, número de identificación, lugar de residencia, estado civil, fecha de nacimiento o profesión. Al compartir estos datos las personas tienen derecho a la protección de esta información y manejada con privacidad. Además, tienen el derecho de decidir quién tiene sus datos personales, cuál es el uso que se les va a dar, cómo cambiarlos o eliminarlos. 

El Día Mundial de la Protección de los Datos Personales busca generar conciencia sobre la importancia de proteger esta información y su privacidad, conociendo los derechos y responsabilidades alrededor de ellos. Teniendo sus orígenes con el Convenio n.º 108 del Consejo de Europa, de 28 de enero de 1981, respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal adoptado en Estrasburgo convirtiéndose en el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante adoptado en el ámbito de la protección de datos. Con el objeto de suscitar la conciencia sobre la trascendencia de proteger nuestra privacidad en la era digital, el Consejo de Europa y la Comisión Europea establecieron el 28 de enero como el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, en el año 2006.

Con estos antecedentes a nivel nacional  con la Ley 1581 de 2012, sereglamenta la Protección de Datos Personales en Colombia. Como dato importante la Comisión Federal de Comercio ubicó, en 2020, a Colombia como el cuarto país de América con más amenazas de robo de identidad digital.

Seguramente muchos de nosotros hemos respondido sí cuando nos pregunta si aceptamos el manejo de nuestros datos. La autorización de datos personales es el consentimiento que suministra cada persona para llevar a cabo cualquier tratamiento sobre sus datos. Esto se puede hacer de manera oral, escrita o simplemente marcando una casilla en una página web o aplicación.

De acuerdo con la Ley 1581 de 2012 aunque los datos se encuentren en sitios de acceso público, como Internet, no se convierten en datos públicos, siguen siendo personales, privados y deben ser protegidos.

Pero ¿cómo proteger mis datos personales en Internet?

A continuación, algunas recomendaciones para poner en práctica, proteger la información personal y evitar muchos dolores de cabeza:

  • Revise qué información entrega, a quién y con qué propósito.
  • Evite usar redes públicas de Internet. Muchas de ellas no cuentan con los niveles de seguridad óptimos y podría poner en riesgo su seguridad.
  • Procure usar computadores o dispositivos propios a la hora de compartir información que contenga datos sensibles, o al momento de hacer compras o transacciones por Internet.
  • Asegúrese de activar las opciones de privacidad en sus perfiles de redes sociales.
  • Cambie constantemente las contraseñas de sus cuentas de correo electrónico, redes sociales y aplicaciones relacionadas con su banco.
  • Verifique antes de dar clic en los enlaces que recibe a través del celular o correo electrónico y que solicitan “actualizar información” o que informan del bloqueo de cuentas bancarias.
  • Tómese el tiempo de leer los “Términos y condiciones” de las aplicaciones y/o plataformas que obligan a aceptar antes de usarlas, sin saberlo puede estar perdiendo su privacidad.
  • Denuncie ante autoridades como la Fiscalía cualquier uso inadecuado de sus datos personales en Internet. También podrá apoyarse en la Superintendencia de Industria y Comercio, ingresando a la sección de Protección de Datos Personales.

Nota: el contenido de este artículo, es opinión y conceptos libres, espontáneos y de completa responsabilidad del Autor.