Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano.
Por: Jairo Eduardo Soto Molina,
Docente e investigador, Doctorado en Educación UNDE
Esta mañana sentado con mi mascota Rocky y saboreando un delicioso tinto Café Almendra Tropical, me llegó un enlace de una historia de mi Amigo Alfredo Felipe Martínez, periodista de amplia trayectoria y director del Portal Telatiroplena.com, la cual contenía una entrevista realizada al ex presidente Ernesto Samper, en un evento en la capital de la República. La pregunta: ¿Qué significado tenía para él la participación del hombre o la mujer Caribe dentro de los procesos de liberación y defensa de nuestra sociedad? A lo cual respondió el influyente político, destacando a la etnia Caribe como una de las más importantes idiosincrasias dentro de la construcción de una identidad nacional, aportándole alegría, simpleza, sencillez y magia. Gabriel García Márquez, es leyenda ,todo lo que hemos soñado ser. Escuché esa respuesta tan significativa y elevé mi vista al firmamento, recordando la época anterior y durante su gobierno. Tiempos de Social democracias y Social bacanería. Rocky me sigue la vista como maravillado con mi reacción y le comenté que con él tuve la fortuna de viajar dos veces a estudiar a Estados Unidos en 1983 a San Diego, California y en 1995 a Boston, Massachutes, pero además ese mismo año pude ser traductor y redactor de actas en the United Nations y mi mayor experiencia como interprete en 1996 en la reunión de los países No-alineados en Cartagena. Rocky reaccionó con alegría y comenzó a correr de un lado para el otro. Parecería ser que entendió.
No era para menos su respuesta es la de un hombre con una formación y cultura sin igual. Recuerdo una vez que cenamos con David Sánchez Juliao, a quien le confesó en aquella ocasión haber querido nacer en el Caribe mágico y tropical.
Ernesto Samper Pizano, expresidente de Colombia, ha tenido una trayectoria política marcada por su compromiso con la justicia social y la igualdad. Nacido en Bogotá en 1950, Samper proviene de una familia con una larga tradición política y se formó en la Universidad Javeriana, donde se destacó por su liderazgo estudiantil y su participación en movimientos políticos y sociales ¹.
Samper, comenzó su carrera política a temprana edad, uniéndose al Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) y posteriormente al Partido Liberal Colombiano. Ocupó diversos cargos, incluyendo la presidencia del partido, Representante a la Cámara, Senador y Ministro de Desarrollo Económico antes de convertirse en presidente en 1994 ².
Durante su presidencia, Samper, se enfocó en impulsar políticas para fortalecer la economía del país, promover la justicia social y buscar soluciones al conflicto armado interno. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por el escándalo del narcotráfico conocido como el “Proceso 8.000”, que generó una profunda crisis política y afectó la credibilidad de su gobierno. No voy a defender su posición pero después de 40 años, los Rodríguez Orejuela, declararon que todo fue un complot de Andrés Pastrana Arango para desestabilizar su gobierno. La justicia colombiana o la divina, algún día señalaran que fue lo verdadero y lo incierto.
A pesar de los desafíos, Samper logró implementar algunas políticas y obtener logros destacados, como la reforma agraria y la implementación de programas de desarrollo rural para mejorar las condiciones de vida de los campesinos. También se impulsaron reformas en el sistema de salud y se fortaleció el sector educativo .
Después de su presidencia, Samper continuó participando en la política colombiana y se desempeñó como secretario general de la UNASUR entre 2014 y 2019. Su legado es complejo y controvertido, pero su compromiso con la justicia social y la igualdad sigue siendo relevante en la política colombiana actual.
Volviendo al tema de inicio y despues de entregar a Rocky al transporte de Prados Caninos reflexioné sobre la pregunta, como experto en cultura y conocedor de la politica colombiana…La idiosincrasia Caribe, caracterizada por su rica diversidad cultural, su historia de resistencia y su conexión con el mar y la naturaleza, juega un papel fundamental en la decolonialidad en la nación colombiana.
Aspectos clave de la idiosincrasia Caribe
- Diversidad cultural: La región Caribe colombiana es un crisol de culturas, con influencias africanas, indígenas y europeas. Esta diversidad se refleja en la música, la danza, la gastronomía y las tradiciones.
- Resistencia y lucha: La historia de la región Caribe está marcada por la resistencia y la lucha contra la colonización, la esclavitud y la opresión. Esto ha forjado una identidad fuerte y resiliente.
- Conexión con el mar y la naturaleza: La región Caribe está profundamente conectada con el mar y la naturaleza. Esto se refleja en la economía, la cultura y la espiritualidad.
Papel en la decolonialidad
- Desafío a la hegemonía: La idiosincrasia Caribe desafía la hegemonía cultural y política impuesta por la colonización y la élite dominante.
- Reivindicación de la identidad: La región Caribe reivindica su identidad y su cultura, rechazando la homogeneización y la asimilación.
- Propuesta de un modelo alternativo: La idiosincrasia Caribe propone un modelo alternativo de desarrollo, basado en la sostenibilidad, la justicia social y la participación comunitaria.
- Resistencia a la explotación: La región Caribe resiste a la explotación de sus recursos naturales y culturales, defendiendo su soberanía y su autodeterminación.
Desafíos y oportunidades
- Reconocimiento y valoración: Es necesario reconocer y valorar la idiosincrasia Caribe, sus culturas y sus tradiciones.
- Inclusión y participación: Es fundamental incluir y dar participación a las comunidades Caribes en los procesos de toma de decisiones y en la gestión de los recursos.
- Protección y conservación: Es necesario proteger y conservar los recursos naturales y culturales de la región Caribe, defendiendo su patrimonio y su identidad.
En resumen, la idiosincrasia Caribe juega un papel fundamental en la decolonialidad en la nación colombiana, desafiando la hegemonía, reivindicando la identidad y proponiendo un modelo alternativo de desarrollo. Es necesario reconocer, valorar y proteger esta rica diversidad cultural y natural.