Telatiroplena.com, periodismos serio, social y humano.
En vajilla de totumo se servirá el almuerzo de la reconciliación en los Montes de María
En una vajilla de totumo será servido el almuerzo que se repartirá a los asistentes al III Festival de la Reconciliación de los Montes de María, como una muestra de respeto por las tradiciones y la cultura montemariana, y como en un acto de compromiso con la preservación del medio ambiente.
Las piezas de la vajilla de totumo donde se repartirán los alimentos provienen de cada uno de los 15 municipios que integran esta región de Bolívar y Sucre. Cada delegación traerá los recipientes que serán dispuestos en la mesa del almuerzo de la reconciliación que se ofrecerá en San Onofre, Sucre, donde se realiza el Festival, los días 5 y 6 de diciembre.
Además, en la noche del primer día del Festival, unos 300 pobladores de los Montes de María e invitados a este encuentro de diálogos y fortalecimiento de la paz y la reconciliación encenderán velas en faroles, hechos, en su mayoría, por niños y niñas de la Institución Educativa Santa Clara, del municipio de San Onofre, Sucre, con envases usados de plástico, de bebidas de soda.
Todas estas son lecciones de paz, de amor con el medio ambiente y de reconciliación que dan cientos de pobladores montemarianos, que cada año se reúnen para consolidar una convivencia pacífica y construir las bases de la no repetición.
La lideresa de Mampuján, población de Maríalabaja, Bolívar, Juana Ruíz, premio Nacional de Paz; premio Creatividad en la Vida de la Mujer Rural; y representante de la organización Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, dijo que el III Festival de la Reconciliación de los Montes de María (Sucre y Bolívar) es un espacio para que las personas que sufrieron la guerra en esta región se encuentren con ex combatientes de grupos armados ilegales que operaron en la zona, exmilitares, sociedad civil y empresarios para entablar un diálogo permanente, “intentando reconciliarnos, incluso con el medio ambiente”.
El Festival del 5 y 6 de diciembre se realizará en la cancha multifuncional de ‘La Pola’, contigua a la plaza central del municipio de San Onofre (Sucre). Este es un escenario que creó el Espacio Regional de Construcción de Paz de los Montes de María, organización que integran representantes de distintos movimientos e instituciones, y donde se visibilizan tanto los procesos sociales como a las organizaciones de los 15 municipios que constituyen la región montemariana.
El Festival cuenta con el apoyo de la Comisión de la Verdad, que junto con las organizaciones sociales de los Montes de María trabaja por la verdad, la convivencia y la no repetición del conflicto. Excomandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); de la desmovilizada guerrilla de las Farc; de las Fuerza Naval, se sentarán frente a frente para dialogar y unir sus manos y demostrar que hay esperanza de vivir en paz y evitar la repetición de un pasado amargo.
El Festival contempla diálogos abiertos entre víctimas y excombatientes y exmilitares; exposiciones de experiencias significativas como el de las ‘Mujeres Tejedoras de Sueños y Sabores de Paz’, del corregimiento de Mampuján (Maríalabaja); acciones públicas de reconciliación; y también contará con dos días de feria campesina, con productos y artesanías de la región y la presentación de grupos musicales y de danza autóctonos que preservan las tradiciones y el folclor montemariano.
La segunda y última jornada cerrará con un acto simbólico de faroles, significando la prevalencia de la luz de la esperanza y de la verdad. En el Festival se hará entrega, igualmente, del Premio Resistencia y Paz, a dos connotados líderes de esta región, Catalina Pérez, lideresa de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC), quien estuvo exiliada por dos décadas en Europa, baluarte en la defensa de las mujeres campesinas y los derechos del campo; y el otro reconocimiento es para Andrés Barón Berrío, un luchador campesino de la antigua ANUC, reconocido de San Onofre, líder insigne de los Montes de María.
El cierre del primer día del Festival (5 de diciembre) estará a cargo del maestro Adolfo Pacheco, leyenda viva del folclor sabanero, oriundo de San Jacinto, y que interpretará sus composiciones que reflejan el mundo montemariano. Su música le ha dado la vuelta al mundo.