Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por: Maria Alejandra Echeverría Nader
La salud mental y la física tienen una interrelación que no se puede separar, porque afecta en todas las edades, estratos socioeconómicos, temas como la depresión, trastornos, vicios, han estado presentes a lo largo del tiempo y desde siempre han sido estigmatizados. Grandes figuras de la historia lo han experimentado: Abraham Lincoln, uno de los presidentes más reconocidos, durante un periodo de su vida sufrió de depresión; También dentro de las mujeres más seductoras del mundo estaba el caso de Marilyn Monroe, sufriendo de depresión y ansiedad llevándola al alcoholismo.
Hablar de salud mental debe dejar de ser un tabú, en el que solo se habla de trastornos mentales o de locos, todos los seres humanos han estado expuestos a escenarios que pueden generar angustias, siendo importante revisar el estilo de vida y las estrategias de afrontamiento, no hablar de salud mental se ha convertido en un problema de salud pública, tomar conciencia es una premisa para el bienestar, pero aún con conciencia no todos tienen acceso al servicio de salud, esta es una realidad que afecta a todos, pues somos comunidad y esta no se puede dividir.
En algún momento de la vida los seres humanos podemos sufrir de alguna alteración del sueño, cambios frecuentes e intempestivos de estados de ánimo, problemas en las relaciones interpersonales, todos estos son alertas significativas que indican que debemos actuar. Incluso, en ciertos casos, podemos observar cómo se empieza a manifestar físicamente en tu cuerpo, dolencias y enfermedades, en fin, nos resulta evidente que sin salud mental no podremos vivir bien nuestras vidas.
La pandemia, fue detonante para exacerbar muchas patologías y problemas de salud, actualmente también convivir con situaciones de guerra y violencia en el mundo, las perdidas, la falta de oportunidades laborales, el alza en precios de los alimentos, la presión social y las desventajas salariales que impiden llevar una buena calidad de vida, provocan un constante estrés y ansiedad en las quehaceres cotidianos perturbando así el plan y los objetivos a futuro creando conflictos para encontrar el sentido individual por las frecuentes preocupaciones propias y alrededor.
En los niños es transcendental el acompañamiento constante de los padres en las diferentes situaciones que vivan y así ayudarles a aprender a manejar sus emociones mientras las van experimentando. Los primeros años de vida son imprescindibles para desarrollar la personalidad y durante ellos influyen de manera decisiva el entorno y la crianza de los padres o cuidadores, que son los principales modelos de atención y la red de apoyo para las experiencias negativas o positivas, podemos tener talentos que se fortalecen y se magnifican gracias a la asistencia de los padres y docentes, que tienen un rol significativo en el desarrollo de las potencialidades, y el proceso afectivo y social de cada niño.
Hábitos saludables como hacer ejercicio o deporte ayuda a bajar los niveles de estrés, dormir adecuadamente para restaurar energías, realizar rutinas de actividades que te produzcan placer y tranquilidad, la alimentación balanceada, técnicas de respiración para momentos de estrés, ayudarán a manejar mejor la situación. Sin dejar de lado la resolución del problema, buscar las maneras asertivas de solventar y no de sumergirse en la dificultad, y si a esto le sumamos una red de apoyo de personas que te generen tranquilidad y positivismo, tendremos un equipo ganador.
Es importarte saber que dentro de las claves de vivir en bienestar también está en la gratitud. La gratitud hacia nosotros mismos, hacia nuestra evolución, nuestros errores y aprendizajes, éxitos y merecimientos, pero también la gratitud frente a los demás, en las cosas, en los detalles, ver la vida de esta manera te dará infinitas alegrías y si tu corazón está feliz podrás irradiarlo y transmitirlo donde quiera que estés y a todos los que te rodeen, Porque recuerda que cuando tu brillas también puedes iluminar a los demás.
Nota: El contenido de este artículo, es libre, espontáneo y de completa responsabilidad del Autor. Maria Alejandra Echeverría Nader, Psicóloga. Presidente del club de leones Cayenas B/quilla.echeverriamaleja@gmail.com