Telatiroplena.com, periodismo serio, social y humano
Por: Jairo Eduardo Soto Molina
“Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos”. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Historiador, político y teórico italiano.
Las elecciones presidenciales en Venezuela han sido un tema de intenso debate tanto dentro como fuera del país. Diversas fuentes abordan la situación desde diferentes perspectivas, reflejando la complejidad del panorama político y social venezolano. En este artículo, examinamos dos fuentes: un artículo de TeleSUR y una canción que critica la falta de aprovechamiento de la bonanza petrolera en Venezuela.
El artículo de TeleSUR, titulado “Elecciones presidenciales en Venezuela: socialismo contra capitalismo, seguir de pie o ponerse de rodillas”, explora el contexto actual de las elecciones en Venezuela, destacando la lucha entre dos modelos económicos y políticos opuestos: el socialismo y el capitalismo. Según el autor, estas elecciones representan una encrucijada crucial para el país, donde se decide entre mantener el rumbo socialista o adoptar un modelo capitalista. El artículo subraya la importancia de la participación ciudadana y la democracia en este proceso decisivo, aunque también refleja la polarización existente en la sociedad venezolana.[1]
Por otro lado, la canción mencionada[2] aborda un aspecto diferente pero relacionado de la realidad venezolana: la gestión de los recursos petroleros. La canción critica cómo Venezuela, a pesar de su abundancia de petróleo, no logró utilizar esta riqueza para fomentar una sociedad educada, trabajadora y cohesionada. Esta perspectiva añade una capa crítica al análisis, señalando las oportunidades perdidas que podrían haber transformado al país en una sociedad más próspera y equitativa.
Señala la canción que la mayoría de la población venezolana vivió de apariencias…Sin medir las consecuencias, fingiendo lo que no eran: viviendo en el club la piscinada, brindando a una enamorada un salario en un frungbouch una serie de críticas que reflejan la Venezuela de a bonanza petrolera y sugiere que ya basta de apariencias que no está en paz ni con su conciencia y quiere vivir otra clase de vida. Se lo reclama la humanidad y te lo exige la realidad. Más adelante la canción señala que… “Hay que tomar consciencia que a la apariencia el dólar se la llevó, si devaluado quedó, quedó, a cuatro treinta no vuelve más, que va. Una realidad comprobable el años 70s 1 Bolívar valía al cambio US$4:30 dólares, es decir la única moneda latinoamericana que ha superado en su valor al dólar. Amílcar Boscán recibió muchas críticas para ese tiempo si tenemos en cuenta que se escribió esta canción en plena Bonanza Petrolera en Venezuela (1985)
Al contrastar estas dos fuentes, se observa una narrativa común de crítica y esperanza. Por un lado, el artículo de TeleSUR refleja las tensiones políticas y las decisiones cruciales que enfrenta Venezuela. Por otro lado, la canción lamenta las oportunidades perdidas, sugiriendo que, independientemente del modelo político, una gestión adecuada de los recursos podría haber conducido a un mejor futuro.
Deseo resaltar que siempre me he considerado un Colombo-venezolano y he vivida casi equitativamente en ambos países a Venezuela y en especial a la Universidad del Zulia, le debo mi formación más avanzada. Por ello, le pido a Dios que lleve de su mano ese proceso y que sea lo que más le convenga a esa nación bendita y tan amada por mí que siempre tendrá espacio en la mitad de mi corazón.
En conclusión, las elecciones en Venezuela no solo representan una elección entre dos modelos económicos, sino también una reflexión sobre el pasado y las decisiones que han moldeado el presente del país. Tanto el artículo de TeleSUR como la canción ofrecen perspectivas valiosas que, al ser consideradas juntas, proporcionan una visión más completa y matizada de la situación venezolana.
Citas al cierre:
“Para los que no tenemos creencias, la democracia es nuestra religión”. Paul Auster (1947-2024) Novelista y poeta estadounidense.
“Si asumes que no existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe un instinto hacia la libertad, entonces existen oportunidades de cambiar las cosas” Noam Chomsky (Filadelfia, Pensilvania, 7 de diciembre de 1928 – lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense de origen judío).
Nota: el contenido de este artículo, es opinión y conceptos libres, espontáneos y de completa responsabilidad del Autor Jairo Eduardo Soto Molina, Profesor de tiempo completo titular, investigador 1279 (80), Doctor en ciencias Humanas, Par académico MiniCiencias-MEN
[1] https://www.telesurtv.net/opinion/elecciones-presidenciales-en-venezuela-socialismo-contra-capitalismo-seguir-de-pie-o-ponerse-de-rodillas/